Gabriela Ramos retira su candidatura a la Dirección General de la UNESCO

Gabriela Ramos Patiño, la diplomática mexicana que aspiraba a dirigir la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se retiró de la contienda, informó este lunes una fuente cercana.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Del 1° al 15 de octubre de 2025, en París, se celebrará la 222ª sesión del Consejo Ejecutivo de la organización en la que se elegirá al candidato a ocupar la Dirección General para el periodo 2025-2029.

Con la diplomática mexicana fuera de la contienda, quedan dos candidatos, el egipcio Khaled el Enany y el economista congoleño Firmin Edouard Matoko. El Enany, exministro egipcio de Turismo y Antigüedades, es considerado el favorito para suceder a la francesa Audrey Azoulay al mando de la UNESCO.

Los 58 países miembros del consejo ejecutivo votarán para designar un candidato que será presentado en noviembre en la Conferencia General de la organización, que reunirá a 194 países, en Bakú, Azerbaiyán

Gabriela Ramos Patiño (Michoacán, 1964) es una economista e internacionalista formada en la Universidad Iberoamericana y en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Ocupó varias posiciones en la OCDE durante casi dos décadas hasta que en 2020 fue nombrada subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas de las UNESCO, cargo que actualmente ocupa.

Te puede interesar

En marzo de 2025, el Gobierno de México presentó su candidatura para el cargo de directora general de la UNESCO, que recibió el respaldo del rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas; Mariana Mazzucato, profesora del University College London; Antonio Zapulla, presidente de Thomson Reuters Foundation; Silvia Giorguli, presidenta de El Colegio de México; Doyne Farmer, de la Universidad de Oxford; Daniel Innerarity, profesor de la University of the Basque Country, entre otros, según reveló la propia candidata.

Ramos Patiño ha posicionado a la UNESCO encabezando la negociación en 2021 del primer acuerdo internacional sobre la ética en inteligencia artificial, adoptado por 194 países.

(Con información de AFP y la UNAM)

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: