Gas LP: sin acuerdo, todavía

Todavía no hay acuerdo entre el gobierno mexicano y los distribuidores de gas LP.

FERIA DE SAN FRANCISCO

El precio máximo al gas LP, establecido desde julio del año 2021, sigue vigente.

En días pasados la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas LP y Empresas Conexas (Amexgas), liderada por Rocío Robles Serrano emitió un comunicado en el que afirmó que las autoridades y los distribuidores habían llegado a un acuerdo.

Sin embargo, no hubo comunicación oficial al respecto.

Lo que sí es cierto es que ambas partes mantienen el diálogo.

Las conversaciones continúan, pero sin haber llegado aún, a un acuerdo.

La Secretaría de Energía, con Luz Elena González Escobar, y otras autoridades sectoriales, siguen en pláticas con todas las organizaciones de distribuidores del combustible.

Hay que destacar el contexto de lo que hoy se está viviendo en el mercado del gas LP.

Este mercado pasó de la liberalización, época en la que se registraron abusos y aumentos de precios, a la restricción y disciplina a la que los sujetó el gobierno.

El resultado ha tenido una doble repercusión. Por una parte, los usuarios se han beneficiado con menores precios.

Y por la otra, los distribuidores se quejan de una reducción máxima en su margen comercial que los está llevando –aseguran los empresarios–, a la inviabilidad.

En este año, en el punto más álgido, los distribuidores amenazaron con un paro nacional, si las autoridades no atienden sus reclamos.

Cuatro años de vacas gordas y cuatro de flacas

El precio máximo del gas LP ha estado vigente por cuatro años.

Vale la pena acotar que no se estableció un precio único a nivel nacional.

Los precios máximos varían por región y se actualizan semanalmente.

Fue el presidente Andrés Manuel López Obrador el que tomó la decisión de aplicar esa política pública.

Previamente, del 2016 al 2021 estuvo vigente la política de liberalización del mercado de gas LP.

Aunque inició en 2016, realmente se completó en 2017.

Durante el periodo de liberalización del mercado de gas LP, la falta de competencia derivó en aumentos notables en el costo del combustible para los usuarios.

Para el año 2021, el gas LP, consumido por más del 90% de los hogares mexicanos, alcanzó un precio de alrededor de 27 pesos por litro.

Con la fijación de los precios máximos, comenzó una tendencia a la baja y para este año 2025 llegó a un precio de 13.30 pesos por litro.

El margen comercial se colocó en torno a los 2.88 pesos por litro.

Los distribuidores, a través de Amexgas y otras organizaciones, han exigido su revisión, desde el año 2021, cuando entraron en vigor los precios máximos.

Con la salida de López Obrador y la llegada a la presidencia de Claudia Sheinbaum, los distribuidores han aumentado la presión.

El actual gobierno realizó cambios en la fórmula de cálculo publicada en el Diario Oficial de la Federación, sin consultar a los distribuidores, afirman éstos últimos.

La consecuencia ha sido una mayor reducción en los márgenes de ganancia de los distribuidores.

En junio pasado los distribuidores amenazaron con un paro nacional.

La Sener les ha pedido a los distribuidores información (facturas y datos organizados) que le permita hacer un análisis técnico de la metodología de fijación de precios.

Las dos caras de la moneda

¿Qué argumentan los distribuidores?¿Qué dicen las autoridades?

Los gaseros se quejan de márgenes insuficientes; rezago operativo; crecimiento del mercado ilegal y su desesperación los ha llevado incluso a amenazar con un paro.

Las autoridades observan el vaso medio lleno: estabilidad de precios; se han evitado aumentos excesivos; impacto positivo en la inflación y acceso efectivo del combustible.

La secretaría de Energía, específicamente la subsecretaría de Hidrocarburos, de Juan José Vidal, mantiene el diálogo con Amexgas, Adigas y el Gremio Gasero Nacional.

Veremos qué acuerdan las partes.

Atisbos

Siguen los nombramientos en el sector financiero oficial. Roberto Lazzeri Montaño es a partir de este 18 de agosto, director general de Nafin y Bancomext.

Hasta ahora, ocupó la jefatura de la Oficina de Coordinación del secretario de Hacienda y Crédito Público, cargo que desempeñó desde julio de 2023.

Previamente, fungió como director general de Deuda Pública y director general de captación, en la misma Secretaría donde ingresó en 2020.

Su carrera en el sector público la inició en 2005 en la Secretaría de Finanzas del entonces Gobierno del Distrito Federal (hoy Ciudad de México), administrando el portafolio de deuda pública local.

Además, se desempeñó en 2009 como gerente de Estructuración de Financiamiento en el Banco Nacional de Obras Públicas (Banobras), donde se especializó en estructuración y financiamiento de deuda subnacional.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: