Generación IA: el reto de educar a quienes ya la usan a diario

Recientemente se hizo viral en redes sociales un video donde una niña daba indicaciones a la Inteligencia Artificial para que hiciera su tarea con los errores comunes que presenta una pequeña de 10 años, para que así, su profesor no tuviera duda en que ella fue quien la realizó. 

FERIA DE SAN FRANCISCO

Lo que la niña hacía era darle un prompt a la IA; es decir, una instrucción específica de lo que necesitaba, y fue tan exacta, que las reacciones de los usuarios fueron de asombro y admiración por una generación que cada vez se maneja mejor con la tecnología, tanto, que la incorpora en su día a día, incluso en sus actividades escolares.

IA en las aulas

La Inteligencia Artificial Generativa (IAGen) es un tipo de inteligencia artificial que no solo analiza información, sino que crea contenido como textos, imágenes, audio, código y más. Ya está dentro de las aulas, en un entorno donde los alumnos la aprovechan y los maestros se retan en cuanto a su implementación.

Incluso, hace dos años que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) instaló un grupo de trabajo para explorar esta herramienta tecnológica en la enseñanza, aprendizaje y evaluación, con el fin de emitir recomendaciones para su correcto uso.

“Yo la promuevo como una herramienta más, como cuando te dicen ‘investiga en libros, revistas, periódicos, bases de datos y en tu IA favorita’”, mencionó Jorge Calderón, profesor del Departamento de Sistemas de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS).

También señaló que es indispensable que el estudiante cuente con pensamiento crítico, ya que la IA produce tanta información que se necesita hacer una curaduría: “Una de las luchas es la intoxicación de la información, que mucho tiempo le llamaban ‘infontixicación’, que el estudiante no le crea la inteligencia artificial; que ellos la usen ni siquiera son para conceptos, para la estructura de las ideas, pero que al final sean ellos los que decidan”, explicó.

Inseguridades y tropiezos

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) indica que la IA es un apoyo para abordar algunos de los desafíos en la educación actual, además de innovar en las prácticas de la enseñanza y el aprendizaje.

Aunque algunos estudiantes potencializan su productividad, otros se limitan al reemplazar todas sus herramientas por la IA, “entonces, ciertos estudiantes tienen cambios para bien porque solucionan mejor sus trabajos, tienen mayor calidad, inclusive para las cuestiones de diseño, pero hay otros que se consumen casi todo en IA; casi es su única fuente y descartan las demás que son mucho mejores”, explicó el profesor.

Por parte de los docentes, además de enfrentarse a las nuevas tecnologías, también deben hacerlo con un estudiantado totalmente informado: “El profesor a veces le tiene un poquito de miedo (a la IA), sobre todo cuando no son de las edades tecnología, se siente rebasado a veces por las respuestas del estudiante”, indicó Calderón.

Experiencia vs. Información

Pese al miedo de ser reemplazados o la negativa de comenzar a trabajar con las nuevas tecnologías, los profesores cuentan con la ventaja de la experiencia y un papel de mediador: “Si sabe muy bien su materia, la Inteligencia Artificial solamente va a aventar un montón de información y el profesor puede orientar al estudiante”, agregó el profesor de la UABCS.

Su experiencia se puede apoyar con capacitaciones en las nuevas tecnologías; en la guía Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial generativa en la docencia, hecho por el Grupo de trabajo de Inteligencia Artificial Generativa de la UNAM, mencionan que el uso de la IAGen puede ser un apoyo para hacer realidad la personalización del aprendizaje.

También sugiere, de forma general, integrar lineamientos específicos de trabajo que sean claros para los estudiantes; en un aspecto personal, recomienda que cada profesor establezca los límites del uso de la IAGen con sus grupos, tomando en cuenta que otro tema fuera de la IA es que se habla mucho sobre la pérdida del enfoque del estudiante al estar siempre en la pantalla, expuesto a un contenido tan rápido.

“Donde yo veo que el profesor puede ayudarse es, por ejemplo, en toda esta logística de hacer presentaciones, buscar las imágenes, preparar exámenes, calificarlos; puede liberarse un poco de esa carga y empezar a trabajar con estas herramientas para lo que tenemos que llegar: Mejorar la calidad de la educación”, expresó el profesor Jorge.

El futuro es hoy

El profesor del Departamento de Sistemas comentó que la Inteligencia Artificial no es un tema reciente, pero ha ganado mucha popularidad con los Chatbots, además que desde hace mucho hay instituciones educativas que ya incluyen la tecnología en sus instalaciones y planes de estudio, así como alumnos que no cuentan con cuadernos porque los reemplazaron por tabletas, o ya no hay un pizarrón en el salón de clases.

“Del celular o tabletas pueden ver, si están hablando de anatomía, qué es lo más interesante, o un cuerpo humano girando enfrente de ellos, pero obviamente lo tienen que ver a través de sus cámaras, y el profesor puede usar el bisturí ahí”, detalló el profesor.

También consideró que, con la ayuda de la IAGen se pueden hacer comparaciones con otras universidades a nivel mundial, ya que es posible generar cursos completos debido a la gran cantidad de información que arroja, haciendo de esta tecnología un apoyo: “Imagínate, ya después, a lo mejor, hasta tenemos un robotito humanoide o no humanoide, móvil, medio articulado, con cierta mímica, instruyéndote”.

“Una frase que me gustó de un libro es que ‘cuando llegue el estudiante al aula no le des información, que tiene que llegar al aula para recibir algo que no encontraría en el internet’, o en este caso también algo que no les vaya a dar la Inteligencia Artificial generativa”, lo cual, considera sigue siendo un reto.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: