Gentrificación: ¿Impulso o desplazamiento de negocios?

La gentrificación está transformando el rostro de las colonias en la Ciudad de México. Este fenómeno, no solo modifica el entorno y eleva el nivel socioeconómico de la población, también modifica el perfil del consumidor y su capacidad de gasto, y por ende el tipo de negocio.

FERIA DE SAN FRANCISCO

“La misma gentrificación hace que el consumo aumente y con ello el ticket promedio, lo que resulta beneficioso para muchos comercios”, explica Jorge Sequeira, cofundador y COO de Spot2.mx.

Te puede interesar

Sin embargo, no todos los negocios son favorecidos, debido a que las altas rentas expulsan a los negocios locales, pues cuando el inmueble es propio resulta más rentable alquilarlo.

Además, el incremento de consumo en estas zonas es un arma de doble filo: por un lado, incentiva la llegada de negocios innovadores y de experiencia, y por otro, provoca el cierre de comercios que no logran adaptarse u ofrecer un valor agregado.

Algunos conceptos sí se benefician del nuevo consumidor, pero hay otros que no se adaptan, no innovan y terminan desplazados”, explica Jorge Sequeira.

Es rentable un local, aunque aumente la renta

En los últimos dos años la renta de locales en zonas como Cuauhtémoc o Miguel Hidalgo ha aumentado del 12 al 18%, y en colonias con alta gentrificación como Roma Norte, Condesa, Hipódromo, Juárez y Polanco se pueden observar rentas comerciales que van de los 600 hasta 1,200 pesos por metro cuadrado.

A pesar de los altos costos, Jorge Sequeira señala que sí continúa siendo rentable, aunque depende del concepto y la innovación del negocio. Además, estas zonas tienen una vacancia comercial historia, del 2%, frente al promedio de 8 a 10% que se encuentra en otras zonas.

Asimismo, la gentrificación incentiva tanto negocios locales como extranjeros, por ejemplo, las franquicias son atractivas para los extranjeros, mientras que los negocios gastronómicos de autor, galerías y cafeterías está liderada por emprendedores locales.

Jorge Sequeira puntualiza que los locales, en promedio, tienen un tamaño de 100 a 120 metros cuadrados, pero también hay otros que van de los 15 hasta 1,000 metros cuadrados.

Si bien, las colonias gentrificadas reducen el riesgo de fracaso para nuevos negocios, por la alta demanda de consumidores, las rentas elevadas pueden complicar el arrendamiento del local, porque se requiere una mayor inversión inicial.

Al ser rentas más caras se necesitan depósitos en garantía, pagos de renta adelantada, un aval, lo cual puede llegar a complicar a los pequeños negocios en el inicio, pero seguimos viendo a negocios de todos tamaños buscando apertura”.

Recomendaciones para emprendedores

Para los emprendedores que desean abrir en estas colonias, Jorge recomienda informarse sobre disponibilidad y precios de renta, y actuar rápido cuando se encuentre una buena oportunidad, pues la ubicación es clave para el éxito del negocio.

“Cuando encuentren una buena oportunidad no lo duden y arréndenlo, busquen siempre zonas comerciales que ya estén probadas”.

Además, Jorge Sequeira destaca que las colonias en auge se dividen en dos; maduras y emergentes, las primeras son: Roma, Condesa y Juárez, que ya tienen un mercado más consolidado.

En tanto las colonias San Rafael, San Miguel Chapultepec, Narvarte y Coyoacán, muestran una muestran un fenómeno emergente de gentrificación, lo que las convierte en zonas de oportunidad para nuevos negocios.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: