Gil Mora: proyecto élite a fuego lento

Gilberto Mora es la joya con mayores dimensiones para México en el actual Mundial Sub 20, donde el Tri ya tiene asegurado un boleto entre los ocho mejores.

Pero, en realidad, Mora ha elevado las expectativas a su alrededor desde hace meses, cuando se convirtió en titular de la selección absoluta que fue campeona de Copa Oro. Con 16 años y una figura frágil a simple vista, cautivó al entorno mexicano como uno de sus mayores prospectos no sólo para el Mundial 2026, sino para más adelante.

“Me han buscado personas de otras partes del mundo y les dije que este jugador sí es de verdad, no es el típico al que llaman ‘Messi mexicano’. Tiene condiciones específicas que dan señales de que puede ser un talento fuera de lo común y con alcances muy elevados”, describe a El Economista, Luis Fernández, CEO de Underdata, consultora enfocada a clubes y agencias de representación en temas de scouteo y data.

Te puede interesar

Mora cumplirá 17 años el 14 de octubre. Es uno de los tres jugadores más jóvenes del Mundial Sub 20 y eso no opaca su rendimiento: es titular, líder de goleo (empatado con otros cuatro jugadores de Francia, Argentina y Estados Unidos) y una de las figuras a seguir por la propia FIFA.

Todo eso provoca un alto ruido mediático. Consecuentemente, las expectativas se elevan para verlo en un equipo top de Europa en corto plazo. Pero para el especialista, su construcción no debe perderse en esa vorágine.

“Gil cumple con las condiciones de un súper talento, es el más avanzado de México sin duda. Ahora, hay que cuidar que su camino sea adecuado. Hay muchas agencias que sólo buscan monetizar rápidamente al jugador y no les importa qué pase en cuatro, cinco o seis años. Quieren monetizar lo más rápido posible y no privilegian el proyecto deportivo ni calculan los errores que puede tener un jugador”.

En México ocurrieron casos similares con Diego Lainez y Jorge Sánchez, quienes emigraron a Europa y no lograron consolidarse. Volvieron a la Liga MX en menos de cuatro años.

Con Mora, Luis Fernández observa un panorama más sólido: “Creo que la liga ideal para Gil sería la española, porque tiene jugadores de muy bien pie y buenos conceptos formativos. Con otros jugadores siempre digo que el primer paso podría ser Países Bajos o Portugal, porque el nivel en España es muy alto, pero creo que a Gil sí le daría. No todos los jugadores mexicanos tienen la capacidad para dar ese brinco tan rápido”.

Pilares de desarrollo

El CEO de Underdata señala que hay cuatro factores clave para el óptimo desarrollo de un futbolista: su propia disciplina y profesionalismo, su entorno familiar, el plan de desarrollo que le ofrece su club y la sabiduría de su agente.

Gilberto Mora es representado por Rafaela Pimenta, que actualmente también tiene en su cartera a Santiago Giménez (AC Milan) y Erling Haaland (Manchester City).

Ella será la principal responsable de analizar el destino de Mora y el momento adecuado para una exportación que luce inminente. Sin embargo, cabe recordar que FIFA prohíbe que un futbolista menor de 18 años sea registrado en una federación fuera de su país a menos que cuente con el pasaporte, como ocurre con algunos latinoamericanos de ascendencia europea.

Al margen de esa restricción, Mora puede firmar con cualquier club desde ya y emigrar a los 18. Pero en esa decisión es cuando debe tomar en cuenta tres aspectos, según el diagnóstico del especialista: tener estabilidad emocional por todo lo vivido en últimos días por la euforia del Mundial Sub 20, que su nuevo equipo le ofrezca continuidad en cancha y mesura para no ceder a una oferta millonaria sin proyecto definido.

“Podría ir a Real Madrid o Barcelona, el tema es que lo valoren. No lo veo yendo a uno de esos equipos que compran talento a granel y que luego no saben qué hacer. Sería ideal que esté cobijado en una estructura que siga apostando por él, que no tenga enfoque de que en tres meses tiene que estarla rompiendo, sino que lo sepan llevar para que en dos o tres años sea un futbolista top a nivel mundial”.

En cuanto a lo mental, comenta: “Viene la etapa más difícil para Gil, que es saber asimilar todo lo que le está pasando tan rápido. Hasta ahora hemos visto que lo asimila muy bien, pero también hay que llevarlo como lo que es, un menor de edad, y ser muy cuidadosos en todo lo que se haga”.

Fernández comparte con este diario que personas de España, Países Bajos, Francia e Inglaterra se han acercado para preguntarle sobre las cualidades de Mora.

Además, por su balance de logros y edad, pronostica que su transferencia a Europa podría tasarse en “no menos de 20 millones de euros” y que cuenta con credenciales para fichar con un top 5 de España. Eso sin contar su posible participación en el Mundial 2026 con la selección absoluta de Javier Aguirre.

“Primero, tiene un golpeo de balón muy bueno con ambas piernas. En el futbol actual, tener esa dualidad aporta muchísimo porque el jugador puede enfrentar una situación con 50% más de aptitudes que otros.

“Luego, tiene una visión de juego y claridad que no es común, temple, marca ritmos y todo el tiempo se siente cómodo con la pelota. Puede jugar como segundo delantero, enganche, interior o extremo y en todas esas posiciones se ve bien. Se sabe desmarcar todo el tiempo para generarse oportunidades”.

México está a dos victorias de llegar a la final del Mundial Sub 20. Gilberto Mora ha aportado tres goles y dos asistencias en el camino invicto contra Brasil, España, Marruecos y Chile, resaltando cada vez que toma el balón.

Por otra parte, acumula 1,931 minutos en Liga MX desde que Juan Carlos Osorio lo debutó en el primer equipo de Xolos en el torneo Apertura 2024. Eso aumenta su currículum hacia una eventual partida a Europa.

“Lo más importante para mí del legado de Gil es que se abran oportunidades para más jóvenes en la primera división de México. Que los clubes genuinamente apuesten por el talento que tienen y apuesten para tener a los mejores formadores en sus clubes”, concluye el especialista.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: