Gilberto Bátiz enfrenta primer disputa por nombramiento del Secretario General de acuerdos del Tribunal Electoral

A un día de que asumió como presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Gilberto Bátiz García ya enfrenta su primera disputa por el nombramiento de Carlos Hernández Toledo como  secretario general de acuerdos.

A pesar de que en su investidura como presidente del TEPJF, Bátiz García se comprometió a tomar decisiones colegiadas, hoy el  el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón señaló que en el nombramiento del secretario general de acuerdos “no se observó la colegialidad de este órgano jurisdiccional”. 

Y es que en sus redes sociales, el magistrado Reyes Rodríguez detalló qué el pasado 31 de octubre, el entonces secretario General de Acuerdos, Ernesto Santana Bracamontes, comunicó la conclusión de su encargo, por lo que el 3 de noviembre, mediante correo institucional los magistrados recibieron una “Tarjeta de decisión colegiada” con la propuesta de designar a Carlos Hernández Toledo como secretario General y a Priscila Cruces Aguilar como subsecretaria. 

“La propuesta fue votada virtualmente sin mediar ningún procedimiento previo de consulta, lo que canceló cualquier posibilidad de conocer el perfil y razones de la propuesta y sin deliberación. Se redujo la decisión colegiada a una formalidad”, sostuvo el magistrados. 

Rodríguez Mondragón insistió en que la designación se realizó sin información previa ni sustento documental sobre los perfiles propuestos, además la titularidad de la Secretaría General debió corresponder a una mujer, en cumplimiento del mandato constitucional y legal de paridad de género, que obliga a garantizar la igualdad sustantiva en todos los niveles de los órganos públicos.

“La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley de Carrera Judicial establecen que la paridad es un principio rector aplicable a los cargos jurisdiccionales”, expresó.

El magistrado indicó que históricamente, de las diez personas que han ocupado la Secretaría General de Acuerdos, sólo tres han sido mujeres y con los periodos más breves. Desde 2019 no se ha designado a ninguna mujer en dicho cargo. 

“Por ello, manifesté mi disenso mediante un voto particular en defensa de la paridad de género y de la colegialidad en la toma de decisiones institucionales”, ahondó.

CS

Cortesía de El Heraldo de México



Dejanos un comentario: