
En el marco del Día Mundial del Peatón, que se conmemora cada 17 de agosto, el Gobierno de Jalisco reforzó las acciones para garantizar la seguridad de quienes se desplazan a pie, un sector clave de la movilidad en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y el estado.
A través de distintas dependencias, se implementan estrategias concretas que incluyen la construcción y mantenimiento de banquetas, instalación de cruceros seguros y puentes peatonales, así como la mejora de infraestructura en 135 colonias prioritarias. Además, se proyecta pintar más de 3 mil pasos peatonales para facilitar la circulación segura de las personas.
Según datos del Instituto Metropolitano de Planeación (Imeplan), los desplazamientos a pie representan el principal medio de transporte de millones de jaliscienses. Las mujeres concentran el 60.3 por ciento de los viajes, principalmente en el rango de 35 a 54 años, mientras que los hombres representan el 39.7 por ciento, con mayor frecuencia entre los 6 y 17 años. El 45 por ciento de los trayectos peatonales se realiza por actividades del hogar, como compras, trámites o pagos de servicios.
El Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS) busca garantizar accesibilidad, seguridad y confort a los peatones mediante banquetas amplias, iluminación adecuada, rampas de accesibilidad, Zonas 30 y criterios homogéneos de calles completas. La Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) impulsa obras que priorizan a las personas, incluyendo la transformación del Anillo Periférico y la rehabilitación de plazas emblemáticas como la Plaza de la Liberación, Plaza de la República y la Glorieta de La Minerva.
Estas intervenciones integrales incluyen también la carretera a Chapala y la avenida Camino Real a Colima, donde se incorporan ciclovías, cruceros seguros, mobiliario urbano y áreas verdes que fomentan la convivencia entre peatones, ciclistas y automovilistas. Cada proyecto busca recuperar el espacio público, asegurando que el peatón esté al centro de las decisiones de diseño.
Por su parte, la Secretaría de Transporte (SETRAN) promueve la cultura vial mediante cursos de sensibilización, difusión de información sobre siniestros viales y auditorías de seguridad. Este año, en colaboración con la iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial y los municipios de Guadalajara y Zapopan, se lanzó la campaña “No es castigo, es prevención. Bájale a la velocidad”, dirigida a reducir accidentes causados por exceso de velocidad, principal factor en fallecimientos y lesiones viales.
A pesar de los avances, IMEPLAN señala que solo el 65 por ciento de los frentes de manzana cuenta con banqueta, el 32 por ciento con rampas de accesibilidad, el 33 por ciento con pasos peatonales y el 47 por ciento con alumbrado público. Estas cifras evidencian la importancia de continuar fortaleciendo la infraestructura y garantizar condiciones seguras para todos, especialmente para personas en situación de vulnerabilidad.
La Agencia Metropolitana de Infraestructura para la Movilidad (AMIM), a través del sistema Mi Bici, ha intervenido en 78 intersecciones metropolitanas, pintando más de 3 mil rayas para mejorar la seguridad peatonal.
Con estas acciones, Jalisco reafirma su compromiso de colocar al peatón como prioridad en la movilidad urbana, promoviendo ciudades más accesibles, seguras y humanas para las generaciones presentes y futuras.
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: