
La Presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que a partir de 2026 ya no serán deducibles de impuestos las aportaciones que realizan los bancos al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), recursos destinados a cubrir la deuda heredada del Fobaproa.
La medida formará parte del proyecto de Ley de Ingresos de la Federación 2026 y, según estimaciones expuestas por la propia Mandataria, implicaría alrededor de 10 mil millones de pesos adicionales para las finanzas públicas.
Qué cambia con la nueva disposición
Elemento | Situación actual | Propuesta para 2026 |
---|---|---|
Aportaciones bancarias al IPAB | Deducibles del impuesto sobre la renta que pagan las instituciones financieras. | No deducibles; las aportaciones no podrán disminuir la base gravable. |
Recaudación estimada | Sin monto incremental asociado a esta deducción. | Ingresos adicionales aproximados por 10 mil millones de pesos. |
Soporte legal | Régimen vigente que permite deducibilidad de ciertos pagos y aportes. | Inclusión del cambio en el Paquete Económico 2026 (Ley de Ingresos de la Federación). |
Contexto: FOBAPROA, IPAB y la discusión sobre justicia fiscal
El Fobaproa, creado en 1990, absorbió pasivos bancarios tras la crisis de 1994-1995 y los convirtió en deuda pública. En 1999, sus obligaciones y funciones se trasladaron al IPAB, que hoy protege los depósitos bancarios y administra el servicio de esa deuda mediante aportaciones del sector financiero, impuestos y emisiones de bonos.
La Presidencia sostuvo que, por razones de justicia fiscal, no debe permitirse que las aportaciones de los bancos a ese fideicomiso se resten de impuestos. El mensaje político fue directo: la mayor parte del costo la cubre la población con sus contribuciones, por lo que no es consistente que la porción que sí aporta la banca se deduzca del ISR.
Lo que se sabe hasta ahora
- Se trata de un anuncio de política pública realizado en conferencia matutina y que se canalizaría mediante el Paquete Económico 2026.
- La cifra de referencia compartida por la Presidenta es de aproximadamente 10 mil millones de pesos de recaudación adicional.
- La Secretaría de Hacienda, a través de su titular Edgar Amador, expondrá detalles técnicos y alcances normativos en una presentación posterior.
Posibles efectos para el sistema financiero y las finanzas públicas
- Impacto en la carga fiscal de la banca: al no poder deducir las aportaciones, la tasa efectiva de impuestos podría incrementarse para algunas instituciones, dependiendo de su perfil de ingresos, reservas y estrategias de planeación fiscal.
- Ingresos públicos adicionales: la eliminación de la deducción agregaría recursos fiscales no etiquetados, útiles para aliviar presiones del gasto o reducir necesidades de endeudamiento.
- Señal regulatoria: el cambio envía un mensaje de reequilibrio en el costo de la deuda del rescate bancario; la discusión se moverá hacia los efectos en competencia, márgenes y traslado a clientes.
Línea del tiempo esencial
Año | Hito | Relevancia |
---|---|---|
1990 | Creación del Fobaproa | Fondo para estabilización bancaria que más tarde absorbería pasivos tras la crisis. |
1994–1995 | Crisis financiera | Conversión de deudas bancarias en deuda pública. |
1999 | Nace el IPAB | El Instituto sustituye al Fobaproa y administra cobertura a depositantes y servicio de deuda. |
2026 (propuesto) | Eliminación de deducibilidad | Las aportaciones bancarias al IPAB dejarían de ser deducibles para efectos del ISR. |
Declaraciones basadas en el anuncio realizado por la Presidencia en conferencia matutina. La instrumentación final dependerá del texto que presente la Secretaría de Hacienda en el Paquete Económico 2026 y del proceso legislativo.
Te puede interesar
SAT acelera la cobranza aduanera con cartas invitación y embargos
Nuevos catálogos del SAT: evita rechazos de timbrado con estos nuevos ajustes
Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.
Cortesía de El Contribuyente
Dejanos un comentario: