Gobierno pone en marcha programas para impulsar a las mipymes e incrementar el crecimiento económico

Entre los objetivos del Gobierno Federal para el 2030 está impulsar la producción local, y con ello darle a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) las capacidades empresariales, digitales y financieras para su consolidación. 

De acuerdo con el Programa Especial para la Productividad y la Competitividad 2025-2030, que entró en vigor este 30 de octubre, “México se ha rezagado en la creación e inclusión de valor agregado nacional en su producción”, pues desde el 2019 se carece de una política de fomento a la productividad, competitividad y industrial.

Te puede interesar

El gobierno reconoce que la producción para consumo local presenta una alta dependencia de insumos y valor extranjeros, de acuerdo con el documento, por cada dólar de producción para consumo e inversión nacional, 24 centavos se originan en el extranjero. Además, la participación del valor agregado extranjero en la manufactura mexicana de exportación alcanzó una proporción del 49% en 2020.

Para que México impulse su producción local, se requiere habilitar infraestructura moderna y eficiente, que permita una producción a gran escala con costos competitivos, así como impulsar las capacidades empresariales, digitales y comerciales de las mipymes, a fin de integrarlas a las cadenas de proveeduría de alto valor agregado y reducir así la dependencia de insumos importados.

Por esta razón se busca crear parques industriales y Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar que descentralicen el crecimiento económico y aprovechen las vocaciones productivas regionales.

Sistema financiero actor clave para impulsar las mipymes

Para el Gobierno Federal, el sistema financiero es un componente esencial para fortalecer la economía del país; sin embargo, persisten desafíos estructurales, como el acceso limitado a crédito, principalmente para las mipymes, lo cual disminuye el potencial productivo de las pequeñas empresas y su capacidad para generar empleo formal.

“Para contribuir a la productividad y competitividad del país se requiere una expansión sostenida de la inclusión financiera, la diversificación de fuentes de financiamiento y una mejora en la calidad de los productos y servicios disponibles, promoviendo la inclusión de sectores históricamente excluidos”.

Puesto que las mipymes representan el 99% de lo negocios en el país y sólo 10.7% accede a financiamiento, esta falta de acceso a capital detiene su capacidad de inversión, crecimiento e integración a la cadena de valor.

En este sentido, se busca que la Banca de Desarrollo implemente estrategias sectoriales que posicionen a las mipymes como proveedoras nacionales, y con ello integrarlas a las cadenas de valor y elevar su competitividad y reducir la dependencia de insumos extranjeros.

El objetivo, que está impulsado por el Plan México, es que para el 2030 el país cuente con un sistema financiero robusto, inclusivo y ético que provea acceso efectivo a servicios financieros para personas, gobiernos y empresas de todos los tamaños, regiones y condiciones sociales.

Acciones estratégicas para impulsar a las mipymes

Para impulsar la proveeduría nacional y a las micro, pequeñas y medianas empresas, se contemplan diversas acciones que estarán a cargo de dependencias como: Secretaría de Economía (SE), Secretaría de las Mujeres (Semujeres), Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Secretaría de Turismo (Sectur) y Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).

Estas son algunas acciones que se pondrán en marcha.

  • Capacitación empresarial y financiera para aumentar la productividad de las mipymes de mujeres. (Semujeres). 
  • Garantizar la inclusión financiera de las mujeres emprendedoras. (Semujeres). 
  • Crear esquemas que incentiven el fortalecimiento de cadenas de proveeduría en distintos sectores productivos. (SE y Semarnat). 
  • Consolidar mecanismos de cooperación entre el sector público y privado en investigación aplicada y transferencia tecnológica. (IMPI). 
  • Ampliar el financiamiento y actualizar el marco regulatorio vigente para facilitar su acceso. (SHCP y CNBV). 
  • Facilitar a las mipymes el acceso a capacitaciones y herramientas digitales que fortalezcan sus capacidades empresariales, digitales, financieras y comerciales, promoviendo su desarrollo integral y competitivo. (SE). 
  • Desarrollar un programa de capacitación a empresas, con énfasis en las mipymes turísticas, para el desarrollo empresarial con temas de educación financiera y alianzas. (Sectur). 
  • Simplificar los trámites de apertura y operación de empresas mediante el rediseño de procesos, la Ventanilla Digital Nacional de Inversiones, y los convenios con gobiernos estatales. (ATDT).

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: