Gobierno se habría gastado más de $25.000 millones en vuelos para repatriar deportados, ¿salió cara la pelea de Petro con Trump?

El representante a la Cámara por el Centro Democrático Hernán Cadavid alertó que el Gobierno nacional ha destinado más de $25.000 millones en 2025 para financiar vuelos que traen a colombianos deportados desde Estados Unidos. La denuncia se apoya en la respuesta oficial del Ministerio de Defensa, la cual fue conocida por EL COLOMBIANO, que registra 44 operaciones en el año y una ejecución presupuestal de $25.442.000.000 al 16 de octubre de 2025.

En redes sociales, el congresista calificó la medida como un “capricho” del Gobierno y dijo que los recursos —que antes, aseguró, corrían por cuenta de EE. UU.— “debieron destinarse a otras operaciones de la Fuerza Pública”. El Ministerio de Defensa confirmó los números en un oficio oficial que responde a un derecho de petición del representante

Los archivos y comunicaciones de Migración Colombia y del Ministerio de Relaciones Exteriores que obran en poder del equipo del congresista muestran una secuencia de solicitudes dirigidas a la Fuerza Aeroespacial Colombiana para asignación de aeronaves ante órdenes presidenciales de “retorno digno”.

Conozca: ¿Si ya llegaron refuerzos para Migración, por qué siguen las congestiones en el José María Córdova?

Entre los puntos más relevantes; varias comunicaciones piden aeronaves para trasladar al menos 110 pasajeros por vuelo (en otras comunicaciones figura 108 pasajeros). Las rutas solicitadas incluyen Bogotá – Alexandria (Louisiana, AEX) – Bogotá y Bogotá – Harlingen (Texas) – Bogotá, entre otras.

Fechas registradas en algunas solicitudes: 3 de febrero de 2025 (para vuelo 3 de feb), 5 de febrero (para vuelo 6 feb.), 10 de marzo (vuelo 13 mar.), 10 de abril (vuelo 15 abr.), 12 de junio (vuelo 19 jun.), y 9 de octubre (vuelo 16 oct.); siendo este último el más reciente hasta el momento de la denuncia.

Las comunicaciones provienen de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia y de la Dirección de Soberanía Territorial del Ministerio de Relaciones Exteriores, y hacen referencia explícita a instrucciones presidenciales para apoyar repatriaciones.

Lea también: La historia de la inclusión de Petro en Lista Clinton empezó en campaña de 2022

Estos oficios muestran coordinación institucional entre Cancillería, Migración y la Fuerza Aeroespacial para responder a la ola de deportaciones y facilitar traslados masivos en aeronaves oficiales.

Según la respuesta formal del Ministerio de Defensa, todas las operaciones reportadas en 2025 se efectuaron con aeronaves Boeing 737-700, y el costo promedio por vuelo (ida y vuelta, con costos operacionales incluidos) fue de $566.500.000. La Resolución del Ministerio de Hacienda No. 1972 del 8 de agosto de 2025 autorizó $35.950.698.309 para financiar el programa “retorno digno”; al 16 de octubre la ejecución ascendía a $25.442.000.000.

El Ministerio precisó que esos recursos provienen de una asignación específica de Hacienda y no del presupuesto ordinario de la Fuerza Aeroespacial, por lo que, según la entidad, no afectan otros programas misionales.

La denuncia se enmarca en un año de deportaciones récord: 23.045 colombianos expulsados desde Estados Unidos en 2025, con un aumento notable tras el regreso de Donald Trump a la Presidencia.

Lea aquí: Aumentan deportaciones de colombianos desde EE. UU.: más de 23.000 connacionales han sido expulsados en 2025

Con respecto a esto, se han documentado que varios de los vuelos usados por EE. UU. para repatriaciones operan con identificadores suprimidos, lo que dificulta el seguimiento de esta rutas.

“Los vuelos operados en nombre del Gobierno de Estados Unidos a menudo no se identifican a petición del propio Gobierno”, señaló un portavoz de la empresa Avelo Airlines, una de las aerolíneas usadas para este fin en Estados Unidos.

Este escenario se conecta con una decisión clave del Gobierno colombiano a comienzos de año. En enero de 2025, el presidente Gustavo Petro desautorizó el ingreso a Colombia de aviones militares estadounidenses que transportaban migrantes deportados, al considerar que eran tratados “como delincuentes”.

Le puede interesar: Colombianos deportados desde EE. UU. no tienen antecedentes penales ni órdenes de captura, aseguran desde Presidencia

En varios mensajes publicados en X, el mandatario afirmó que los connacionales debían retornar “en aviones civiles, sin trato de delincuentes”, y condicionó la recepción de deportados a la adopción de un “protocolo de tratamiento digno” por parte de Estados Unidos.

Los oficios y solicitudes enviadas durante 2025 por Migración Colombia y la Cancillería permiten dimensionar la magnitud operativa del plan de repatriaciones. En todos los casos, las entidades mencionan una instrucción presidencial y piden a la Fuerza Aeroespacial Colombiana disponer aeronaves para vuelos humanitarios, con acompañamiento de funcionarios consulares y oficiales de Migración.

Siga leyendo: Las frases más duras de Petro contra Trump que podrían complicar las relaciones con EE. UU.

Estas comunicaciones, enviadas en febrero, marzo, abril, junio y octubre, revelan una coordinación interinstitucional constante (Cancillería – Migración -FAC) para organizar vuelos desde ciudades como Alexandria (Luisiana) y Harlingen (Texas), en los que regularmente se solicitaba capacidad para 108 a 110 deportados por operación.

La frecuencia de estos oficios —con solicitudes casi idénticas mes a mes— demuestra que se trató de un esfuerzo sostenido y repetitivo, y coincide con las 44 operaciones aéreas confirmadas por el Ministerio de Defensa en su respuesta oficial.

Entérese: Ya van 12 vuelos y más de 300 deportados que llegan desde Panamá a Medellín este año

Queda pendiente una respuesta detallada por parte de la Cancillería y Migración Colombia sobre los criterios aplicados para cada solicitud, así como la verificación de rutas y operadores utilizados por Estados Unidos en sus vuelos de deportación.

Cortesía de El Colombiano



Dejanos un comentario: