Gobiernos de sedes mundialistas plantean días de asueto o home office durante los partidos de futbol

¿Habrá nuevos días de asueto por el Mundial de Futbol de 2026? Clara Brugada, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y los gobernadores de Nuevo león y Jalisco, Samuel García y Pablo Lemus, respectivamente, manifestaron su interés en declarar como inhábiles en escuelas y centros de trabajo los días en que se jueguen partidos de futbol. 

En el marco de las acciones del Mundial FIFA 2026 anunciadas en la conferencia matutina de Palacio Nacional este 27 de noviembre, Clara Brugada anunció que, aunque se requiere un acuerdo federal, con escuelas e iniciativa privada, su gobierno prepara una propuesta para que “haya un día libre para los trabajadores aquí”, al menos en la capital del país.

Te puede interesar

Por otra parte, Pablo Lemus anticipó que su gobierno de igual forma ya considera esta iniciativa. “Estamos también previendo que los cuatro días que tengamos de partidos, que sean días de asueto”; no obstante, dijo que será a partir del 5 de diciembre cuando empiecen a planificarlo según los horarios que se tengan tras el sorteo.

Por su parte, Samuel García detalló que para el juego entre semana que se disputará en Nuevo León, sí buscará que sea un día inhábil al menos para escuelas, mientras que con la iniciativa privada se pretende negociar día de descanso, se trabaje mediodía o se permita hacer home office. “nos va a ayudar mucho con el tráfico”, afirmó.

¿Estados pueden declarar días de asueto por Mundial?

Abogados expertos en derecho laboral mencionan que, aunque los gobiernos estatales sí pueden señalar días de descanso para sus dependencias, la medida no es una obligación para todos los centros de trabajo, especialmente de la iniciativa privada, ya que estas se rigen por la Ley Federal del Trabajo (LFT), donde ya se indican previamente los días feriados.

El abogado Alejandro Valbuena Soenksen recuerda que la declaratoria de días de asueto es una facultad exclusiva del Congreso de la Unión, y aunque los estados pueden decretarlo, su alcance solo aplica a sus propias dependencias. “En estricto sentido tendría que reformarse la LFT para que se consideren días de descanso obligatorio”, enfatiza.

En esa línea, Carlos Ferran Martínez, socio director de Ferran Martínez Abogados, agrega que “si no está en la ley, si no está en la Constitución, la empresa no está obligada a darlo”, y al ser un evento aislado, no vale la pena reformar, aunque “bastaría con una declaratoria del Gobierno Federal”, dice.

“Los estados tienen facultad para decretar días inhábiles para la administración pública local, suspender clases o ajustar horarios escolares para tener una mayor participación en el tema del Mundial a través de un decreto estatal por medio de sus gacetas oficiales, pero solo aplicaría al sector público y de esas entidades”, subraya Roberto Herrera Marín, abogado senior especializado en materia laboral de EY.

Si bien, el sector patronal no estaría obligado, Valente Quintana, consejero de la firma Monsalvo Duclaud y profesor de Derecho en la Universidad Iberoamericana resalta que, en línea a las iniciativas propuestas por los gobernadores, la Secretaría del Trabajo debería tener un acercamiento con las cámaras patronales y sector sindical para llegar a un acuerdo tripartito.

El objetivo del acercamiento es beneficiar a todas las partes, especialmente por el impacto económico que tiene decretar un día de asueto en un evento de tal magnitud como es el Mundial.

¿Dar el día libre para ver el partido o no?

Considerando que dar días libres para disfrutar los partidos del Mundial es hasta ahora una medida opcional para los patrones, Herrera Marín menciona que hacerlo puede convertirse en una estrategia efectiva de retención. “Si una empresa se suma a este tipo de iniciativas se convierte en un tipo de salario emocional que resulta muy efectivo”.

Coincide con Carlos Ferran Martínez en que, en eventos como este y ante la falta de permisos, los trabajadores tienen que esconderse para revisar su celular, están distraídos, disminuye su rendimiento, hay más ausentismo e incluso generen un sentimiento de descontento con la empresa, por ello recomiendan hacer acuerdos con diálogo social sobre los días de partidos.

A lo anterior, Valbuena Soenksen ahonda en que el acuerdo debe realizarse entre el empleador y el empleado según lo que les convenga más y según permita la operación de la empresa, ya que en algunos casos se podrá trabajar desde casa, pero en otros no.

“Por ejemplo, los servicios y el comercio van a necesitar que más manos estén trabajando; hoteles, restaurantes, hasta las tiendas de conveniencia, vamos a recibir mucha gente”, refiere Valente Quintana, quien destaca, “para que el turismo esté activo y sea de calidad, seguramente a todos nos va a tocar trabajar un poquito más en las entidades en las que se van a celebrar partidos del Mundial”.

No van a ser días normales. Eso es lo que implica la derrama económica que estamos esperando. No podemos esperar que vaya a haber buenos resultados económicos sin las manos necesarias para poderlo laborar o para poderlo operar” acota.

En contraste, Ferran Martínez recomienda ver en qué sectores y negocios sí se pueden aplicar esquemas de trabajo flexibles o incluso suspender actividades ese día, y en cuales sí se requiere mantener la operación diaria normal.

“Hay sectores e industrias que no puedan hacerlo o sectores que por la importancia que tienen en los servicios que prestamos poco puedan hacerlo”, concluye.

Más allá de las medidas impulsadas por los gobiernos estatales, las organizaciones tienen una oportunidad de evaluar estrategias que les permitan aprovechar la derrama económica que representará el Mundial, así como para afianzar el bienestar y compromiso de sus trabajadores.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: