
Federico González Compeán agradece a la vida no haber sido un buen bajista porque seguramente, su destino no hubiera apuntado hacia la organización del Gran Premio de la Ciudad de México. Los 10 años de la carrera en el Autódromo han sido partitura del director general que decidió dejar la carrera de músico e ingeniero de sonido para dedicarse a la producción de eventos masivos, conciertos, obras de teatro y filmes. Federico admite que no fue el mejor bajista de la banda Mirage, se le olvidaban las canciones y se desesperaban con él. Cortó por lo sano y detectó su vocación.
Te puede interesar
—¿Qué es más difícil? ¿tocar el bajo u organizar el Gran Premio de México?
—“Es una buena pregunta porque creo que la diferencia es que me di cuenta a tiempo de que como músico no era muy bueno. Resulté un poco mejor en la organización de eventos, logística, producción y venta de boletos. Tomé la decisión a tiempo, afortunadamente, si no, tal vez estaría en algún grupo sin triunfo ni gloria, tocando el bajo en algún bar de mala muerte”.
El día después de la carrera, el líder que dirige la organización y producción habló con El Economista sobre las lecciones y planes para crecer lo que ya es un Gran Premio, que en su décimo aniversario dejó una asistencia de 401,326 personas, la segunda más alta en este periodo. En el 2026 regresará Checo Pérez a bordo del Cadillac y se espera alta demanda de boletos.
—¿Van a ampliar las gradas para el 2026?
—“No podemos, ya hay muy poco espacio. Es decir, estamos prácticamente llenos, ya no tenemos espacio donde poner más gradas. Entonces, no creo que vaya a incrementar, a lo mejor, un poquito, como 500 personas o por mucho unas 1000, pero no más que eso”.
De las 24 carreras del calendario F1, México está en el Top 3 de la cifra más alta de impacto económico y se sitúa entre España y Las Vegas. De 2015 a 2024, la carrera ha dejado 180, 000 millones de pesos de derrama económica y exposición mediática. Ante la pregunta sobre ¿cuánto se necesita invertir para la organización de una edición al paso de los años, Federico explicó con los valores intangibles.
“Normalmente, generamos 9,435 empleos todos los años para hacer este Gran Premio, la coordinación que tenemos con las autoridades, encabezadas por Clara Brugada (jefa de Gobierno), con todas las áreas del metro, de movilidad, Protección Civil, del C-5, Cruz Roja, la Consejería. Si sumas todo lo que hacemos en coordinación con las autoridades son números muy impresionantes”.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: