Grupo BMV: Mini Futuro del Dólar impulsa inclusión financiera y cobertura cambiaria

En el mercado cambiario mexicano, la mayor parte de las operaciones se concentra en el cruce peso-dólar, dado que es el canal más frecuente para transacciones comerciales y financieras. 

De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), el volumen mensual supera el medio billón de dólares en operaciones como contado, swaps, forwards y futuros, siendo los swaps cambiarios los más relevantes, con un 47.6% del total.

Te puede interesar

En mayo pasado, el Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV), a través del Mercado Mexicano de Derivados (MexDer), presentó el Contrato Mini del Futuro del Dólar, una herramienta diseñada para facilitar la cobertura cambiaria a inversionistas con menor exposición, así como para operar posiciones largas o cortas contra el dólar estadounidense. 

A diferencia del contrato tradicional —cuyo valor nominal es de 10,000 dólares— el Mini Futuro del Dólar tiene un tamaño de sólo 1,000 dólares. Al ser diez veces más pequeño, el margen inicial requerido también se reduce en esa proporción.

El listado del Mini Futuro del Dólar en MexDer responde a impulsar el mercado retail. Está diseñado para ofrecer una herramienta accesible y eficiente para la cobertura de riesgos cambiarios”, comentó en entrevista con El Economista, Jorge Alegría, director general del Grupo BMV.

Explicó que este contrato busca atender a pequeños inversionistas y empresas que requieren cobertura con montos más acotados, pero con los beneficios del apalancamiento y la liquidez que ofrecen los derivados. 

“La reducción del tamaño de contrato permite que participantes con menor exposición, como pequeñas empresas e inversionistas individuales, puedan cubrir riesgos cambiarios con menores requerimientos de margen”, dijo. 

El contrato se negocia a través del Sistema Electrónico de Negociación de MexDer, con liquidación a través de Asigna, la cámara de compensación del mercado de derivados. 

“Este nuevo contrato representa un paso importante hacia un mercado de derivados más accesible, eficiente y alineado con las necesidades de los inversionistas minoritarios y profesionales que buscan gestionar su exposición al tipo de cambio de manera más precisa y flexible”, puntualizó Alegría.

Más visibilidad internacional

Junto con el Mini del Dólar, otro lanzamiento clave fue el del contrato de Futuro del S&P/BMV IPC, listado en el Chicago Mercantile Exchange (CME), el mercado de derivados más grande del mundo. Con este movimiento, el Grupo BMV busca posicionar al principal índice accionario del país en los radares de inversionistas globales. 

“Con el listado de los contratos de Futuro del S&P/BMV IPC en el CME, conectamos a México con puntos de liquidez y ampliamos el acceso de inversionistas internacionales, dándole visibilidad al principal índice accionario del mercado mexicano”, comentó Alegría. 

Ambos productos responden a una estrategia clara: aumentar la profundidad del mercado, eliminar barreras de entrada y fomentar tanto el ingreso de capital extranjero como la participación del segmento minorista nacional.

Eficiencia en el mercado de deuda

En paralelo, el Grupo BMV obtuvo la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para operar la Contraparte Central de Valores (CCV) de Deuda, con el objetivo de robustecer la seguridad y eficiencia en el mercado de bonos gubernamentales, y permitirá ofrecer servicios de compensación y liquidación para transacciones con Bonos M.

“La CCV representa un cambio estructural para el mercado de bonos en México. Al garantizar el cumplimiento de operaciones y centralizar riesgos, ofrece mayor seguridad, eficiencia y liquidez tanto a inversionistas locales como extranjeros”, explicó Alegría.  Se trata de una infraestructura que ya es estándar en mercados desarrollados, y que ahora busca consolidarse en México. 

Según el directivo, esta figura permitirá “elevar la confianza de inversionistas institucionales, reducir el riesgo sistémico y facilitar el cumplimiento normativo ante estándares internacionales”.

Exención en el SIC

Otra medida operativa destacada es la exención de tarifas en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC), con la que el Grupo BMV busca incentivar la participación de pequeños inversionistas en valores extranjeros. 

Con aval regulatorio, Indeval eliminó el cobro por traspasos en el extranjero en operaciones de acciones o ETFs cuyo monto no supere los 5,000 dólares. 

“Recibimos la aprobación por parte de las autoridades regulatorias para disminuir los costos de operación con valores extranjeros listados en el SIC. Exentamos del cobro a los depositantes con el fin de facilitar el acceso al mercado internacional a cualquier persona que quiera invertir”, detalló Alegría. 

Consideró que la eliminación de esta tarifa es vista como una forma de reducir barreras económicas para quienes están iniciando en el mercado bursátil. “También forma parte de una estrategia integral para fomentar una cultura de inversión más amplia, accesible y diversificada”.

Hub financiero regional

A través de su participación en foros internacionales como Mexico Investment Week en Nueva York, FIBRA DAY y México PE Day, el Grupo BMV promueve una agenda que proyecta a México como un centro regional de inversión.

México tiene una posición estratégica única para convertirse en un centro financiero regional: una economía abierta, un mercado en transformación digital y un creciente interés internacional en nuestras oportunidades de inversión”, comentó Alegría. 

El reto, afirmó, es “mantenernos competitivos frente a otros mercados, adaptándonos a un entorno global de alta exigencia tecnológica, regulatoria y de sostenibilidad”. Las oportunidades están en “seguir innovando, con productos, mayor conectividad internacional y acceso para medianas empresas”.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: