Guanajuato prevé impulso económico con nuevo tren de pasajeros

El estado de Guanajuato espera un importante detonante económico con la construcción del tren de pasajeros que conectará los principales municipios de la entidad, una inversión federal de aproximadamente 100,000 millones de pesos, dijo a El Economista, Juan Pablo Pérez Beltrán, secretario de Obra Pública del estado.

“El tren de pasajeros será un detonante económico en muchos sentidos para todo lo donde van a converger las estaciones”, afirmó Pérez Beltrán, quien destacó la gestión del gobierno estatal para incluir a León en el recorrido original, que contemplaba inicialmente sólo hasta Irapuato.

La ruta confirmada incluirá estaciones en Apaseo el Grande, Celaya, Cortazar, Villagrán, Salamanca e Irapuato, cubriendo una distancia total de 108 kilómetros que beneficiará directamente al corredor industrial de la entidad al conectarlo con los principales destinos turísticos del estado, creando así una columna vertebral de movilidad para el desarrollo regional.

“Para nuestra gobernadora, Libia Dennise García, era muy importante tomar en cuenta el municipio de León y gracias a esto se logra esta conexión”, tras las gestiones realizadas con la presidenta Claudia Sheinbaum.

El proyecto, cuyo Tramo I y II fueron adjudicados a Mota-Engil México, estará operando a finales del 2027. La empresa portuguesa se encargará de la construcción y diseño de más de 100 km de vía, incluyendo la edificación de viaductos, “ya ellos serán quienes en su momento podrán capitalizar la contratación de la mano de obra de Guanajuato”, además se promoverá la participación de empresas y trabajadores locales en esta magna obra.

Pérez Beltrán adelantó que las obras complementarias al tren “se están derivando en el tema de la movilidad con los municipios”, pues conjuntamente analizarán qué infraestructura adicional se requiere para conectar a los usuarios con las futuras estaciones.

Metro 450

Entre estas obras, el tren de León es un proyecto “en el que apenas se empezaron a hacer los estudios”. Se trata de una iniciativa local conocida como Metro 450 en referencia al aniversario de la ciudad, y que su viabilidad técnica será evaluada por la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario.

Respecto a las obras que solicitan los municipios, el secretario detalló que la prioridad es garantizar el impacto social, “las obras que más piden los municipios son obras sobre todo de vialidades, pero somos muy cuidadosos en revisar que lo que esté pidiendo el municipio realmente sea impactante hacia las personas”.

“Hemos revisado proyectos que vemos que son inviables por la zona y le decimos al municipio, creo que esta obra no te conviene”, ya que el objetivo de la administración es priorizar los recursos en obras que transformen la calidad de vida de la mayor cantidad de ciudadanos.

Plan ferroviario

El Tramo III del tren Querétaro-Irapuato se encuentra en proceso de ser licitado por la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario con la publicación de la convocatoria proyectada para enero del 2026. Este tramo final de 1.2 kilómetros, que completará la conexión ferroviaria en Irapuato, contará con una asignación de 2,410 millones de pesos y un plazo de ejecución de 871 días naturales.

De su participación en el 33º Congreso Nacional de Ingeniería Civil, el titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, Andrés Lajous, destacó que el tren Querétaro-Irapuato forma parte fundamental de la primera etapa de la expansión ferroviaria 2025-2030, diseñada bajo un modelo de movilidad integrada.

Estos proyectos “se basan en estudios de demanda, conectando ciudades con vínculos económicos reales y viajes cotidianos por trabajo o estudio”, particularmente en el corredor Querétaro-Celaya-Irapuato donde existe una alta concentración de intercambios poblacionales. la red busca “potencializar estas relaciones”.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: