El próximo 1 de septiembre de 2025, millones de estudiantes en todo el país volverán a las aulas para iniciar un nuevo ciclo escolar. Esta fecha marcará el fin de las vacaciones de verano y el arranque para que los padres de los menores implementen cambios de hábitos, ajustes en los horarios y la necesidad de planear con cuidado para evitar contratiempos.
En entrevista con El Heraldo de México, José Alejandro Águila Argüelles, presidente de la Asociación Nacional de Padres de Familia (ANPAF), insistió que el inicio del ciclo escolar no debe ser visto solo como un trámite académico, sino como un momento clave para reforzar la disciplina, fomentar la organización y ayudar a los niños y adolescentes a retomar el ritmo después de semanas de descanso.
De acuerdo con lo dicho por Águila Argüelles, los padres deben acompañar a sus hijos en esta transición, asegurándose de que cuenten con los materiales, horarios bien definidos y, sobre todo, con hábitos de sueño y alimentación adecuados. Todo esto para que puedan regresar a sus clases de la mejor manera y garantizando su desempeño escolar.
El reto de levantarse temprano

Uno de los cambios más difíciles después de las vacaciones es volver a madrugar. Durante el verano, muchos niños y adolescentes acostumbran dormir más tarde, lo que provoca que despertar a primera hora se convierta en un desafío. En este sentido, el presidente de la ANPAF recomienda a los padres comenzar a ajustar los horarios de sueño varios días antes del inicio del ciclo escolar, para que el organismo se adapte gradualmente y el primer día no sea un suplicio.
Especialistas en sueño infantil sugieren que los estudiantes duerman entre 8 y 10 horas, dependiendo de la edad, y que se reduzca el uso de pantallas en la noche. Indicó que la mejor hora para despertar a los niños dependerá de su hora de entrada a la escuela, pero aconsejó hacerlo con al menos dos horas de anticipación, para garantizar que puedan desayunar, arreglarse y evitar el tráfico antes de salir a la escuela.
“Hay que levantarnos a las 5 de la mañana e irnos acostumbrando a hacer un hábito, además es saludable levantarse a buena hora porque podemos salir desayunados de casa y no necesariamente estar comprando en el camino cosas que no nos funcionan y que no son buenas para la salud”, subrayó el presidente de la ANPAF
Salir con antelación para evitar contratiempos

Uno de los mayores problemas en el regreso a clases es el tráfico. Metrópolis como la Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey suelen experimentar un aumento considerable en la carga vehicular durante las primeras semanas de septiembre. Ante esto, la ANPAF recomienda salir de casa con tiempo suficiente para evitar el estrés de llegar tarde.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Movilidad, en años anteriores los traslados durante los primeros días de clases aumentaron hasta en un 30%. Esto significa que, si normalmente un trayecto toma 20 minutos, podría extenderse hasta 40 minutos o más; por lo que, se sugiere que los padres calculen un margen adicional de al menos 15 a 20 minutos al horario habitual, especialmente durante las primeras dos semanas.
Preparación anticipada de uniformes, útiles y mochilas

Otro consejo clave es la organización de materiales escolares. Tener listos los uniformes, mochilas y útiles la noche anterior puede ahorrar mucho tiempo y evitar conflictos matutinos. Sobre dónde conseguir los materiales a menor costo, Águila Argüelles recordó que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) tiene disponibles sus ferias de útiles, donde venden los productos a costos accesibles.
“Profeco organizó ferias de regreso a clases, es en donde el comercio organizado de todo el país salió, con la finalidad de acercarles mejores productos (a los padres de familia), a mejores precios y coordinado por el Gobierno Federal y los estatales en todo el país”, dijo Águila Argüelles.
Para conocer fechas y ubicaciones se recomienda a los padres de familia consultar directamente en las redes sociales de la Profeco, que es el canal donde se comparte este tipo de información. Otra recomendación es comprar los materiales con antelación para evitar largas filas o aglomeraciones.
Alimentación: otra clave en el regreso a clases

La nutrición juega un papel fundamental en el desempeño escolar. Desayunar antes de salir de casa es indispensable para que los estudiantes tengan la energía necesaria para enfrentar la jornada. La ANPAF recomienda evitar productos ultraprocesados en las mañanas y optar por alimentos que combinan proteínas, frutas y cereales.
Asimismo, preparar refrigerios saludables para la hora del receso ayuda a mantener estables los niveles de energía y a evitar el consumo excesivo de golosinas o bebidas azucaradas. Finalmente, Águila Argüelles recordó que las escuelas ya no tienen permitida la venta de productos procesados, por lo que exhortó a los padres de familia a denunciar cualquier incumplimiento de esta norma.
“Esperamos que las escuelas lo estén cumpliendo, aunque nosotros hemos constatado que muchas escuelas no lo cumplen. Porque al final de cuentas la educación es negocio y sobre todo las tiendas escolares”, sentenció.
Cortesía de El Heraldo de México
Dejanos un comentario: