¿Ha servido la regulación de preponderancia?

Hace poco escribí con Julio Ramos y Sully Calderón un documento para la revista arbitrada por pares Telecommunications Policy (aprobado para publicarse próximamente), en el cual analizamos la emisión de la regulación de preponderancia en el sector de telecomunicaciones, en específico en el mercado móvil. Un borrador del documento puede consultarse aquí https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=5159600.

FERIA DE SAN FRANCISCO

En 2014 se impusieron normas especiales a la empresa que tuviese más de 50% de conexiones en el sector de telecomunicaciones. Entre estas obligaciones estuvieron: I) ofrecer y compartir infraestructura pasiva, II) cargo cero por interconexión, III) dejar de cobrar el roaming, IV) desbloquear los dispositivos en planes pospago, V) proporcionar información sobre el saldo detallando las tarifas de los servicios, VI) prohibición de cobrar más por llamadas a otros operadores, entre otras. Estas medidas hicieron más fácil la portabilidad y la competencia.

Dicha regulación se basó, al menos en esencia, en otras normas similares que fueron impuestas por diversos países europeos desde finales del siglo pasado. A este tipo de regulación se le conoce como “asimétrica”, dado que se impone solo a uno de los competidores y no a los demás. Podría parecer injusto a primera vista, pero no necesariamente lo es si el enfoque es nivelar la cancha de juego, derivado de la existencia de algún operador dominante durante mucho tiempo. Si la regulación es adecuada y tiene el objetivo de ser temporal, puede lograr su propósito.

Nuestro objetivo fue observar si la regulación asimétrica mexicana tuvo un impacto en la desconcentración del mercado. Para ello construimos un modelo de diferencias en diferencias, que sirve para medir el efecto de una intervención del gobierno comparando dos grupos: uno que recibe la intervención y otro que no. La idea generalmente difundida es que esta regulación de preponderancia no ha tenido ningún éxito y ha sido prácticamente inútil.

No obstante, en lo que respecta al servicio móvil de prepago (que incluye no solo teléfono sino también acceso a Internet móvil, mensajes SMS y otros), el modelo mostró que, a diferencia de lo que normalmente se opina, la regulación sí ha tenido un impacto en la desconcentración del mercado, aunque no ha sido el esperado. De tal modo, las participaciones de mercado del agente preponderante pasaron de alrededor de 71.5% a alrededor de 64.9% entre 2013 y 2017.

Este cambio en participaciones se dio más por un crecimiento en el tamaño del mercado que por la pérdida neta de líneas del agente preponderante. Este crecimiento se dio, entre otros factores, porque la regulación facilitó la entrada y permanencia de los Operadores Móviles Virtuales (OMV). Algunas de las obligaciones impuestas que pudieron servir para lograr este objetivo fueron las de emitir una oferta pública de referencia para que el preponderante ofreciera servicios a los OMV y la obligación de garantizar una interconexión eficiente con todos los operadores a un costo regulado.

En las líneas de pospago el resultado es distinto: la concentración de mercado creció. Una causa probable parece ser también la regulación, pues estableció al preponderante ciertas obligaciones para incrementar su servicio al cliente, lo cual, en conjunto con la salida de uno de los principales competidores en pospago (Nextel) y la reducción de las operaciones de Movistar, llevó a que creciera su participación de mercado en este segmento. En todo caso, parece que las obligaciones de preponderancia tuvieron un efecto positivo también en pospago, aunque no se refleje directamente en el grado de concentración del mercado.

Más aún, a partir de 2014 los precios del servicio móvil se han reducido aún a tasas mayores de las que se venían reduciendo antes. Esto también es muestra de un efecto positivo para el consumidor, derivado de la regulación de preponderancia.

En conclusión, si bien la regulación de preponderancia no ha logrado del todo su objetivo, pues el sector de telecomunicaciones sigue teniendo diversos mercados muy concentrados, sí ha probado tener un efecto de desconcentración en el mercado móvil de prepago. La próxima autoridad de telecomunicaciones, así como la autoridad de competencia, tendrán un rol clave en la revisión de esta regulación y, de ser necesario, en su modificación.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: