
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) alista la nueva medida para amortizar la deuda financiera de Petróleos Mexicanos (Pemex), tras la exitosa estrategia que busca reducir el costo financiero de la misma.
Durante una sesión en el Congreso, María del Carmen Bonilla, nominada para la subsecretaría de Hacienda, aseguró que la petrolera “es viable” a través de las nuevas medidas adoptadas diseñadas junto a Sener y la misma empresa.
Recordó que no solo se hizo la integración vertical de la empresa con el cambio a empresa pública, sino también dos medidas financieras: la colocación de notas precalificadas -que buscan reducir el costo de la deuda- y el instrumento con Banobras -que se prevé pueda permitir a Pemex desarrollar inversiones para apuntalar la producción de hidrocarburos-.
Ante los legisladores, en el marco de la votación por su ratificación, la funcionaria dijo que se contempla una tercera medida: “Tiene que ver con las amortizaciones de la deuda de mercado”, aunque afirmó que no puede ofrecer más detalles al respecto en este momento, sin embargo, dijo que con estas medidas se generará el desendeudamiento de Pemex.
Los dos escenarios que preocupan a Hacienda
En su comparecencia, la funcionaria recibió cuestionamientos de los legisladores principalmente en torno a las metas de crecimiento y la reducción de déficit propuesta para este año, así como los retos para las mismas proyecciones en 2026.
En ese sentido, Bonilla reconoció que actualmente la dependencia mira dos escenarios que complican ofrecer un dato puntual sobre el crecimiento del PIB y la deuda, por lo cual dijo que mantendrán estimados pro rangos.
Uno de los escenarios que preocupa es que crezca la inflación en Estados Unidos por la parte de aranceles y eso provoque que la Fed no baje las tasas de interés. “Si una política monetaria se mantiene restrictiva, puede provocar que los flujos de inversión y los flujos comerciales tengan problemas para mantener el circulo virtuoso que es la compra del gobierno, familias, empresas, en todas las economías”.
Y el otro escenario es que haya una mezcla de inflación, pero que se refleje desaceleración en algunos componentes como los servicios o en las manufacturas derivado de la incertidumbre, que pausa las inversiones.
Pero buscó dar un mensaje de calma al asegurar que las finanzas públicas cuenta con rangos y variables de ajuste, estas últimas que pueden venir por el lado de las tasas de interés, inflación o tipo de cambio-
También recordó que se cuenta con la cobertura petrolera, los fondos de estabilización -el FEIP cuenta con 107 mil millones de pesos- para cubrir desviaciones en una situación extrema y coberturas de tasa de interés y tipo de cambio para mitigar la volatilidad.
“Sí estamos por encima de lo que traen los analistas, pero creemos que este dato de 0.7% puede ser un buen indicador hacia delante de que podemos crecer más. Vamos a considerar estos escenarios para poder poner algo prudente y consistente en el paquete económico”, aseguró.
Cortesía de La Política Online
Dejanos un comentario: