Hallan en Israel varios discos con cabezas leoninas de bronce del período romano: esta pudo ser su curiosa función

Una reciente excavación arqueológica en Israel ha sacado a la luz cuatro discos de bronce ornamentados con cabezas de león. Datados por los especialistas en los siglos I–II d. C., el propósito de estas curiosas piezas sigue generando interrogantes . El conjunto, que se descubrió en 2018 en el interior de una tumba de cista al sur de Khirbat Ibreika, durante unas excavaciones de urgencia. El hallazgo es único en su tipo y ofrece una oportunidad excepcional para analizar tanto su función como su posible simbolismo dentro del contexto funerario romano de la región.

Un descubrimiento singular en una necrópolis romana

El descubrimiento tuvo lugar en una zona situada al sur del cruce de Eyal, en el marco de una serie de trabajos previos derivados de la construcción de una vía ferroviaria. En la zona se excavaron tres áreas arqueológicas (A, B y C), que sacaron a la luz estructuras de diversas épocas. En el área B2, correspondiente al período romano, se descubrieron ocho tumbas de cista, una de las cuales —la T6— contenía un conjunto de objetos excepcionales: cuatro discos de bronce decorados con cabezas de león en altorrelieve, cuatro asas circulares de bronce, doce vasos de vidrio y un clavo de hierro con restos de madera.

Estos discos leoninos, sin embargo, presentaban una característica inusual. No estaban unidos a las asas a través de la boca del animal, como suele ser habitual, sino mediante un orificio perforado en la parte superior de la cabeza. Esta particularidad añade complejidad a la interpretación de su uso y significado.

Tumba en la que se hallaron las piezas. Fuente: Assaf Peretz – IAA

¿Elementos decorativos o prácticos?

La disposición de los objetos en su contexto arqueológico resultó muy reveladora para el equipo investigador. Los discos y las asas se habían apilado deliberadamente en un extremo de la tumba, lo que descarta que se tratara de un simple desplazamiento accidental durante la descomposición del ataúd de madera al que, según se cree, estuvieron unidos.

La hipótesis mejor aceptada por los investigadores apunta que estos discos funcionaron como asas que permitieron transportar el ataúd o bajarlo al interior del sepulcro. Se baraja la posibilidad de que el transporte del féretro se habría realizado insertando varas de madera a través de los anillos, lo que habría permitido sostener el féretro desde ambos lados. Esta interpretación se basa en paralelos procedentes de otros contextos funerarios del territorio romano, donde se han identificado cajas funerarias con discos similares distribuidos en parejas a lo largo de los laterales del ataúd.

Leones de Khirbat Ibreika
Detalles de una de las piezas. Fuente: Assaf Peretz – IAA

El simbolismo del león en el mundo romano

El motivo decorativo de la cabeza de león se utilizó ampliamente en el arte romano y helenístico. En contextos funerarios, el león podía simbolizar poder, protección o eternidad. Además, su representación como guardián de las puertas, las fuentes, los templos o las tumbas está bien documentada en la iconografía grecorromana. No resulta inusual, entonces, que se empleara en objetos asociados con ritos de tránsito como el entierro.

A diferencia de los tradicionales llamadores de puertas con anillos en la boca, los discos de Khirbat Ibreika destacan por la inusual ubicación de la argolla en la parte superior de la cabeza. Ha sido esta característica preculiar la que ha llevado a interpretarlos como posibles símbolos relacionados con el ciclo de la vida o incluso con el zodiaco.

Leones de Khirbat Ibreika
Tres de las cabezas de león. Fuente: Assaf Peretz

Posibles vínculos con el culto de Mitra

El león también desempeña un papel importante en la iconografía del culto de Mitra, una religión mistérica de origen persa que se popularizó entre las legiones romanas. Dentro de este sistema de creencias, la figura leontocefalina (es decir, con cabeza de león) representaba una divinidad relacionada con el tiempo cósmico, la eternidad y la renovación, a menudo asociada con el dios Aion. Esta figura, presente en numerosos mitreos del mundo romano, aparece representada con alas, envuelta en serpientes y de pie sobre un globo mientras sujeta un cetro y una llave.

Por estas correlaciones, algunos autores han sugerido una interpretación en clave mitraica de estos objetos. El anillo situado sobre la cabeza del león en los discos podría simbolizar el “círculo de la vida” o el “ciclo zodiacal”. Sin embargo, no existen pruebas concluyentes que vinculen de forma directa estos objetos al culto de Mitra. De hecho, la iconografía funeraria romana también podría explicar por sí sola su presencia sin necesidad de adscribirlos a una religión específica.

¿Una práctica local?

El hallazgo de Khirbat Ibreika no es único, aunque sí excepcional por el estado de conservación y la disposición de las piezas. En otros yacimientos de Israel, como Netanya (Ben ‘Ami y Ramat Efrayim) y Tel Dor, se han documentado discos de bronce similares, todos ellos procedentes de contextos funerarios. En estos sitios, los discos también aparecieron vinculados a ataúdes de madera, aunque raramente en conjuntos completos como el encontrado en Khirbat Ibreika.

A partir de estos hallazgos, se ha propuesto la existencia de al menos ocho grupos de producción distintos de discos con cabezas de león dentro de la provincia romana de Siria-Palestina. Los de Ibreika y Tel Dor odrían ser representativos de una posible tradición funeraria regional específica.

Leones de Khirbat Ibreika
Cabezas de león. Fuente: Dafna Gazit/Israel Antiquities Authority

¿Pistas sobre la identidad de los difuntos?

Puesto que solo una de las ocho tumbas excavadas en Khirbat Ibreika contaba con estos discos, los arqueólogos han propuesto una diferencia de estatus o identidad del individuo enterrado. Por ello, se ha planteado la hipótesis de una posible adscripción étnica o religiosa específica del difunto.

Se ha especulado con la posibilidad de que los enterramientos pudieran pertenecer a judíos, samaritanos o seguidores de religiones paganas, como el ya citado mitraísmo. Puesto que la iconografía del león también aparece en monedas samarianas del período persa, su presencia en los discos podría apuntar a una continuidad simbólica. Sin embargo, la tradición samaritana evitaba las representaciones figurativas por influencia de la prohibición mosaica, lo que complica tal atribución.

Medallones con cabeza de león
Recreación fantasiosa. Fuente: Midourney/Erica Couto

Un hallazgo abierto a la interpretación

Los discos con cabezas de león hallados en la tumba T6 de Khirbat Ibreika constituyen un testimonio raro y valioso de las prácticas funerarias en la provincia romana de Siria-Palestina. Sesgúb los investigadores, su función práctica como asas de ataúd parece segura, aunque su simbología y afiliación cultural o religiosa siguen abiertas al debate.

¿Fueron simples elementos decorativos? ¿Tenían la función de proteger al difunto? ¿O eran parte de un ritual más complejo vinculado a creencias sobre la vida después de la muerte? Aunque las respuestas sena incocnluyentes, el hallazgo enriquece nuestro conocimiento sobre las formas en que las comunidades locales del Imperio romano representaban y ritualizaban la muerte.

Referencias

  • Haddad, Elie y Elisheva Zwiebel. 2025. “Unique Lion-Headed Handles from a Roman-Period Cist Tomb South of Khirbat Ibreika”. ‘Atiqot, 117.9: 157-176.‎ DOI: https://doi.org/10.70967/2948-040X.2257

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: