Hallazgo sorprendente en Arabia: descubren herramientas de piedra de 80.000 años que reescriben la historia de la migración humana

En un rincón del desierto árabe, donde el sol abrasa la arena y la historia parece enterrada bajo siglos de polvo, un equipo de arqueólogos ha desenterrado una colección de herramientas de piedra de 80.000 años de antigüedad. El hallazgo, realizado en el sitio de Jebel Faya, en los Emiratos Árabes Unidos, representa la evidencia más antigua hasta la fecha de la producción sistemática de hojas de piedra en la península arábiga.

Este descubrimiento no solo revela un capítulo desconocido en la evolución tecnológica de los primeros Homo sapiens, sino que también arroja nueva luz sobre sus rutas migratorias fuera de África. En lugar de moverse exclusivamente hacia el norte, atravesando el Levante hacia Europa y Asia, los humanos prehistóricos podrían haber tomado un camino diferente, bordeando el sur de Arabia y estableciendo asentamientos temporales en un paisaje que, hace miles de años, era muy diferente al actual.

Jebel Faya: un punto clave en la migración humana

Ubicado en el emirato de Sharjah, Jebel Faya es un sitio arqueológico que ha sido objeto de excavaciones desde 2003. A lo largo de los años, se han encontrado vestigios de diferentes periodos, desde el Paleolítico hasta la Edad del Bronce, evidenciando una ocupación humana intermitente a lo largo de 210.000 años. Sin embargo, la reciente investigación, publicada en la revista Archaeological and Anthropological Sciences, ha revelado algo aún más asombroso: una capa estratigráfica que conserva herramientas líticas fechadas en unos 80.000 años, cuando la región aún contaba con ríos y lagos permanentes.

Arqueólogos llevan a cabo excavaciones en Jebel Faya, un importante sitio arqueológico en los Emiratos Árabes Unidos
Arqueólogos llevan a cabo excavaciones en Jebel Faya, un importante sitio arqueológico en los Emiratos Árabes Unidos. Foto: Knut Bretzke/Uni Jena

Los científicos, dirigidos por un equipo internacional de la Universidad Friedrich Schiller de Jena, Alemania, utilizaron técnicas avanzadas de datación por luminiscencia para determinar la antigüedad de los artefactos. Estas herramientas, en su mayoría láminas alargadas y con bordes paralelos, fueron producidas mediante métodos bidireccionales, un sistema que requiere conocimientos técnicos avanzados en el trabajo de la piedra.

La presencia de esta tecnología sugiere que los Homo sapiens no solo pasaron por la península arábiga, sino que pudieron haberse asentado allí temporalmente, adaptándose a las condiciones ambientales cambiantes antes de continuar su migración hacia Asia.

El fin de un periodo fértil

Uno de los aspectos más intrigantes del descubrimiento es su contexto temporal. Hace 80.000 años, la península arábiga estaba en los últimos años de un largo periodo de condiciones climáticas favorables que había comenzado hace unos 130.000 años. Durante esta época, la región era mucho más hospitalaria que hoy en día, con un paisaje salpicado de ríos, lagos y praderas que permitían la supervivencia de grupos humanos.

Sin embargo, el clima comenzó a cambiar de forma drástica, dando paso a un entorno más árido que pudo haber obligado a los grupos humanos a desplazarse hacia nuevas regiones. Este hallazgo en Jebel Faya refuerza la idea de que, en lugar de regresar a África, algunos de estos grupos pudieron haber seguido avanzando hacia el este, estableciendo así conexiones tempranas entre África y Asia.

Ubicación del yacimiento arqueológico de Jebel Faya, donde se han descubierto recientes herramientas de piedra de 80.000 años de antigüedad
Ubicación del yacimiento arqueológico de Jebel Faya, donde se han descubierto recientes herramientas de piedra de 80.000 años de antigüedad. Fuente: K. Bretzke et al. (2025)

Una tecnología avanzada para su época

El hallazgo es especialmente significativo porque muestra que los primeros Homo sapiens en la península arábiga no eran simples recolectores oportunistas, sino que contaban con una estrategia bien definida para la producción de herramientas. Los investigadores encontraron que la mayoría de los núcleos de piedra utilizados en la fabricación de herramientas habían sido trabajados con técnicas que permitían un mayor control sobre la forma y el tamaño de las hojas producidas.

Esto contrasta con otros yacimientos de la misma época en el norte de Arabia, donde las técnicas de talla eran distintas. La diferencia sugiere que las poblaciones del sur de la península no estaban simplemente copiando tecnologías de otras regiones, sino que desarrollaban sus propios métodos, adaptados a su entorno y necesidades.

El gran misterio: la ausencia de restos humanos

A pesar de la importancia del hallazgo, los investigadores aún enfrentan un gran misterio: hasta la fecha, no se han encontrado restos humanos en la península arábiga que daten del Paleolítico. Aunque las herramientas sugieren una presencia Homo sapiens, la falta de fósiles impide establecer un vínculo directo entre los artefactos y sus creadores.

La ausencia de restos podría explicarse por diversas razones. Una posibilidad es que las condiciones climáticas y geológicas no hayan favorecido la conservación de huesos. Otra teoría plantea que los humanos pudieron haber habitado la región solo temporalmente, sin dejar un rastro físico duradero.

Conjunto de artefactos líticos encontrados en el yacimiento
Conjunto de artefactos líticos encontrados en el yacimiento. Fuente: K. Bretzke et al. (2025)

Un hallazgo que reescribe la historia

El descubrimiento en Jebel Faya no solo amplía nuestro conocimiento sobre la dispersión de Homo sapiens, sino que también plantea nuevas preguntas sobre la evolución cultural y tecnológica de los primeros humanos fuera de África.

Hasta ahora, la mayoría de las teorías sobre la expansión de nuestra especie se han centrado en rutas a través del Levante y el corredor del Nilo. Sin embargo, este hallazgo refuerza la hipótesis de que la península arábiga no solo fue un punto de paso, sino un territorio clave en la historia de la humanidad.

Con nuevas excavaciones en marcha y la esperanza de encontrar restos humanos que confirmen estas teorías, Jebel Faya sigue siendo un enigma fascinante que podría cambiar para siempre nuestra comprensión sobre cómo nuestros antepasados poblaron el mundo.

Referencias

  • Bretzke, K., Preusser, F., Raith, K. et al. Archaeology, chronology, and sedimentological context of the youngest Middle Palaeolithic assemblage from Jebel Faya, United Arab Emirates. Archaeol Anthropol Sci 17, 60 (2025). doi: 10.1007/s12520-025-02164-z

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: