“Hartos de ICE”: un paro nacional de falsos enfermos protestará este martes contra la política migratoria de Trump

El movimiento en contra de la política migratoria de Donald Trump continúa ingeniando nuevas formas de protesta. Después de las manifestaciones masivas en respuesta a las redadas de inmigración iniciadas en Los Ángeles, que se regaron al resto del país a mediados de junio, defensores de la comunidad migrante han convocado para este martes un paro nacional en apoyo a los inmigrantes. La convocatoria, que lleva semanas corriendo por las redes sociales, insta a un sick-out masivo, lo que significa que todos aquellos que estén “hartos” del ICE, siglas del Servicio de Inmigración, deben reportarse enfermos —aunque realmente no lo estén— y faltar al trabajo para presionar al republicano a que ponga fin a su “guerra contra los inmigrantes”.

“Estamos hartos de los ataques criminales de la Administración Trump contra la clase trabajadora de este país, ¡y estamos hartos de ICE!”, reza el llamamiento nacional liderado por organizaciones pro migrantes. “La promesa de Trump de llevar a cabo ‘la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos’ es una declaración de guerra contra todos nosotros. No es solo un ataque a nuestras familias inmigrantes, sino a todas nuestras libertades civiles y a todos los logros del movimiento por los Derechos Civiles. No podemos dejar que la comunidad inmigrante luche sola; todos los ciudadanos tenemos el deber de enfrentar este ataque”, añade.

El llamado a faltar al trabajo llega en respuesta a las redadas que ha habido en las últimas semanas en lugares donde se emplean mayoritariamente a migrantes, como en granjas, tiendas, hoteles o restaurantes. Sectores en los que el propio Trump reconoció a mediados de este mes la escasez de trabajadores que su política migratoria ha provocado. Para remediarlo, el presidente pidió pausar los operativos de inmigración en ellos, pero luego su Gobierno luego dio marcha atrás. Ahora, el republicano dice estar estudiando un pase temporal para los inmigrantes que trabajan en estos sectores para protegerlos de los agentes de inmigración.

Pero el daño está hecho: el miedo a ser detenidos mientras trabajan ha hecho que muchos inmigrantes falten al trabajo, que cierren negocios y que familias se queden sin sustento. Algo que también afecta a la economía estadounidense, puesto que los inmigrantes representan una quinta parte de la población activa del país.

El de este martes es similar al paro convocado en febrero pasado, cuando se celebró el denominado “Un día sin inmigrantes”, en el que se le pidió a la comunidad que permaneciera en sus casas por una jornada para que el resto del país supiera lo que supondría que, de un día para otro, desaparecieran los más de 47 millones de inmigrantes que viven en Estados Unidos. Aquel día, negocios de inmigrantes no abrieron sus puertas, niños no fueron a la escuela y trabajadores no se reportaron a sus puestos. Pero esta vez la convocatoria va más allá para incluir a todas las personas que apoyen a los inmigrantes, sean inmigrantes o no, ciudadanos o no.

Se espera que la acción se celebre por toda la nación. Los organizadores exhortan a quienes falten al trabajo a también unirse a marchas o eventos comunitarios en sus ciudades, apoyar a negocios inmigrantes o donar a organizaciones a favor de la comunidad. Más de una veintena de eventos han sido planeados para el día en Estados como Texas, Nueva York, Illinois, California, Carolina del Norte, Virginia, Iowa o Georgia, que irán desde fiestas de barrio hasta manifestaciones.

En Chicago y en diferentes barrios de la ciudad de Nueva York se celebrarán block parties con comida, música y vendedores. En San Antonio, Texas, habrá un mitin frente al tribunal de inmigración local para protestar contra los arrestos que el Gobierno de Trump ha estado realizando en las cortes del país, donde cientos de inmigrantes han sido detenidos mientras acudían a citas o audiencias rutinarias.

En Los Ángeles también habrá una protesta no muy lejos de donde estallaron las manifestaciones en contra de las redadas de inmigración iniciadas en la urbe californiana el pasado 6 de junio. El Gobierno de Trump intentó reprimir aquellas protestas con el despliegue de la Guardia Nacional y otros militares, lo que hizo que rápidamente se multiplicaran y se expandieran a más de dos docenas de ciudades en lo que fue el primer despertar masivo del movimiento de protesta contra el Gobierno del republicano.

La huelga de este martes llega también después de que el pasado 14 de junio millones de personas se movilizaran en el país entero con el lema “No Kings” (No a los reyes) para protestar contra las políticas ultraconservadoras de la Administración Trump, incluida la migratoria. Aquel día, que era también el cumpleaños del presidente, las calles de más de un millar de ciudades se llenaron con personas exigiendo un fin a la deriva autoritaria del republicano.

Cortesía de El País



Dejanos un comentario: