¿Hay casos en los que se justifica que la policía le dispare a un civil?


La muerte de un joven motociclista por parte de un policía en Venustiano Carranza, Ciudad de México (CDMX), ha encendido un intenso debate sobre el uso de la fuerza letal por parte de las autoridades. 

FERIA DE SAN FRANCISCO

El incidente se suscitó el pasado 19 de agosto, cuando dos hombres en moto se enfrentaron a golpes con dos oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) en los cruces de Galindo y Villa con Fray Servando Teresa de Mier, en la colonia Jardín Balbuena. 

Lee: Beca Rita Cetina: así debes confirmar los datos en el SIGED para inscribirte en septiembre

Minutos más tarde, un video que circuló en redes sociales mostró cómo uno de los agentes que cayó al suelo, sacó su arma y disparó por la espalda al joven de veintiún años, quien ya se alejaba del lugar.

La versión oficial de la SSC indica que los motociclistas fueron detenidos en un punto de revisión, pero se tornaron agresivos, lo que provocó la confrontación. No obstante, la decisión del policía ha generado múltiples cuestionamientos sobre si fue un caso de legítima defensa o, un claro abuso de autoridad.

¿En qué circunstancias se justifica el uso de la fuerza letal de la policía?

De acuerdo con la nueva Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza (LNUF), el uso de la fuerza letal debe ser excepcional y solo en situaciones de riesgo inminente para la vida de la persona o de terceros. Además, deberá cumplirse con principios como la legalidad, la proporcionalidad y la necesidad.

Según el Artículo 13, del Capítulo III: Procedimientos del Uso de la Fuerza: 

“El uso de la fuerza letal será el último recurso en cualquier operativo. En su caso, los agentes deberán comprobar que la agresión era real, actual o inminente, sin derecho, que ponía o podría poner en peligro la vida o integridad física de personas ajenas o de uno de ellos y que el uso de la fuerza en los niveles referidos en las fracciones I a la IV del artículo 11, eran insuficientes para repeler, contrarrestar o neutralizar los actos de resistencia”. 

Mira: Estos han sido los mayores desencuentros de la DEA con el Gobierno de México

La LNUF establece que el hecho de que un individuo huya de un punto de control no es, por sí mismo, una amenaza letal. En estos casos, los protocolos sugieren que se deben utilizar métodos menos letales, por lo que el uso de la fuerza letal en situaciones como esta podría considerarse ilegal, y el agente podría enfrentarse a investigaciones por abuso de autoridad o incluso homicidio.

¿Qué dicen los protocolos internos de la SSC?

De acuerdo con el inciso e), subíndice “i” del Apartado 4.4. Uso de la fuerza del Protocolo de Actuación Policial para el Uso de la Fuerza:

“El empleo de las armas de fuego es excepcional y constituye el último recurso del uso potencial de fuerza letal; deben ser utilizadas solo para preservar su vida y la de otras personas, de acuerdo a los principios normativos y tratados internacionales sobre uso de la fuerza”. 

Checa: Recuperan restos de minero fallecido hace 19 años en Pasta de Conchos

Por ende, el disparo debe ser el último recurso, y cualquier acción que implique el uso de la fuerza debe ser documentada y justificada. Según estos lineamientos, las amenazas que justifiquen el uso de la fuerza letal incluyen situaciones en las que se apunte con un arma de fuego a una persona, se manipulen explosivos o se ponga en peligro inmediato la vida de alguien.

Con información de SUN, la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza y el Protocolo de Actuación Policial para el Uso de la Fuerza.

*Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp

AO
 

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: