Hay déficit de inversión en infraestructura; la salida es el sector privado: Juan Manuel Valle

En México existe un déficit de inversión en infraestructura, por lo cual es una “muy buena señal” la apertura del gobierno de sentarse a la mesa con los privados para poder invertir más en ese rubro, consideró el director general de Afore Coppel, Juan Manuel Valle.

En entrevista previa al Encuentro Amafore 2025, Valle reconoció que se ha demostrado una apertura por parte del gobierno federal para que los privados puedan participar en el financiamiento de infraestructura y energía, a diferencia de lo ocurrido el sexenio pasado.

“El hecho de que todos estemos sentados en la mesa platicando creo que es una muy buena señal. Entonces veo con optimismo que vamos a poder resolver la ecuación de infraestructura con el rol del sector privado y con recursos de los inversionistas institucionales”, declaró.

Dijo que mientras el país debería estar invirtiendo 4% del PIB nacional en infraestructura, en realidad “no hemos pasado de 2.5% y muchos años de 1.5 por ciento.

“Eso claramente genera cuellos de botella en cualquier aspecto, a la industria o a la población. Regresar a México en una carretera y estar 40 minutos en una caseta, no es normal”, aseguró.

En ese sentido, reiteró que el gobierno no puede ser la solución, debido a lo apretadas que están las finanzas públicas del país, por lo cual “la salida es el sector privado”.

Afirmó que Afore Coppel tiene casi 16% de su portafolio invertido en infraestructura y, con los cambios al régimen de inversión realizados recientemente esperan poder incrementar aún más su participación en activos de ese tipo.

El directivo detalló que tienen 3.1% de su portafolio en Fibras E y capital privado vinculado a infraestructura, además de 12.6% en deuda corporativa y acciones relacionadas también con infraestructura.

“La infraestructura es un activo que es muy apetitoso para nosotros (…) sí nos interesa, hace un match perfecto con nuestro horizonte de inversión y los rendimientos son atractivos para maximizar el dinero que van a recibir los ahorradores cuando lleguen a la edad de retiro”, dijo.

Sin embargo, aclaró que a la fecha, aún no han invertido nada en nuevos proyectos de infraestructura impulsados en este sexenio.

Explicó que hay dos grandes rubros en los que podría haber un gran despliegue de inversión de las Afores en esta nueva administración: proyectos privados de energía e infraestructura en el marco del Plan México.

Sobre los proyectos de energía, dijo que éstos ya van muy avanzados, pues ya se está en la fase en la que quienes los operan están ultimando los detalles con miras a que se comience a levantar capital muy pronto.

“Del Plan México creemos que lo que falta es la parte contractual, o sea, cómo vamos a traducir este proyecto en la participación de los privados, en qué condiciones. Lo que pasa es que llevamos de facto siete años sin que eso pase porque no hubo esos proyectos el sexenio anterior”, comentó.

En ese sentido, relató que, según su entendimiento, ya se está acabando de pulir dicha parte contractual, por lo que esperaría que “antes de que acabara el año ya lo tengamos listo”.

Involucrar más a la gente, el reto

En otros temas, Juan Manuel Valle opinó que en estos momentos el principal reto del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y las Afores es involucrar más a la gente con sus cuentas de ahorro para el retiro.

“Yo sí creo que la mayor parte de la gente está muy separada de su cuenta de ahorro para el retiro”, manifestó. “En la medida en que no se genera esta vinculación, no podemos tomar decisiones hoy que nos permitan mejorar nuestro retiro mañana”.

En ese sentido, expuso que tanto gobierno como Afores deben de hacer un esfuerzo por comunicar y generar conciencia entre la población sobre la importancia de temas como el ahorro voluntario, reconocer su cuenta, ubicar en qué Afore están, etc.

Sin embargo, sentenció, más allá de lo que el gobierno o las mismas Afores puedan hacer, al final las personas deben de ser las principales interesadas y, en ese sentido, las primeras en ocuparse e involucrarse más con su Afore y su retiro.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: