Hay menos embarazos adolescentes, pero las mamás son cada vez más pequeñas


Aunque en los últimos años en Jalisco ha disminuido el número de embarazos en mujeres adolescentes, considerados así cuando la mamá tiene entre 12 y 19 años, se ha identificado que las mamás cada vez tienen menor edad.

Así lo dio a conocer la doctora Patricia Romo Huerta, encargada de la Clínica de Atención a la Adolescente Embarazada del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara, doctor Juan I. Menchaca, quien explicó, con datos de pacientes adolescentes embarazadas atendidas en los Hospitales Civiles de Guadalajara, la edad media de embarazos en menores de edad se encuentra entre los 15 y los 18 años, aunque en años recientes han aumentado las pacientes con edades por debajo de este rango etario.

“La edad media en general la tenemos entre 15 y 18 años de edad. Pero esto no significa que no tengamos niñas de 14, 13 y aún, de 12 o menor edad. En el 2024 nosotros tuvimos, por ejemplo, seis niñas (embarazadas) de 13 años y 26 niñas de 14 años. Ahorita nosotros llevamos ocho niñas de 12 años, llevamos 10 de 13 años y 11 niñas de 14 años. La media otra vez lo digo está entre los 15 y 18 años, pero esto me está hablando de que están aumentando las niñas de menor edad (embarazadas)”, lamentó la especialista en rueda de prensa en el marco del Día Mundial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, que se conmemora cada 26 de septiembre.

Además, alertó el doctor Ernesto Ledezma Hurtado, Jefe del Servicio de Obstetricia del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, también se han tenido ya muertes maternas de estas pacientes: en el 2024 se registró la muerte de una adolescente embarazada, y en lo que va de este 2025 se ha registrado una muerte más.

LEE: San Miguel el Alto celebra sus fiestas 2025

Si bien se trata de una muestra, relacionada con las atenciones brindadas por el Hospital Civil de Guadalajara, refleja un panorama respecto de cómo ocurren y bajo qué circunstancias, los embarazos de adolescentes de entre 12 a 19 años, pese a que estos han disminuido en años recientes.

De acuerdo con el Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes en Jalisco (Gepeajal), en 2018 se tenía el registro de 21 mil 734 nacimientos de infantes cuyas madres tenían entre 10 y 19 años al momento de dar a luz. Sin embargo, para el cierre de 2023 fueron 15 mil 401 casos.

Para septiembre de 2024, la cifra más reciente reportada por el Gepeajal, sumaron 10 mil 395 bebés resultado de embarazos adolescentes.

Otra de las cifras que muestra la disminución, en general, de los embarazos adolescentes, es el Porcentaje de embarazos en adolescentes de la Secretaría de Salud, que refiere, el 13.8 de los embarazos registrados en Jalisco de enero a julio de este 2025 fue de mujeres que tenían entre los 10 y los 19 años de edad.

La cifra es ligeramente menor al 14.49% reportado en 2024, aunque demuestra que los embarazos adolescentes persisten, pues solo ha disminuido en 1% entre 2021 y lo que va de 2025 (14.8% y 13.8% respectivamente).

Tan solo, en el Hospital Civil de Guadalajara, se tienen actualmente 201 casos de control prenatal de mujeres adolescentes, y se han tenido 105 cesáreas y 151 partos. También se han brindado 403 atenciones psicológicas a estas madres, dijo en rueda de prensa el doctor Ledezma Hurtado.

En general, afirmó, se trata de un problema de salud pública, donde Jalisco ocupa el quinto lugar nacional con más embarazos adolescentes, mientras que México es el primer país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con la tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo, con 77 de cada mil adolescentes de 15 a 19 años.

Las 10 Entidades de México con más embarazos adolescentes en 2024:

1.- Estado de México: 6 mil 243
2.- Chiapas: 5 mil 112
3.- Puebla: 3 mil 884
4.- Veracruz: 3 mil 738
5.- Jalisco: 3 mil 357
6.- Guanajuato: 2 mil 992
7.- Michoacán: 2 mil 842
8.- Guerrero: 2 mil 460
9.- Oaxaca: 2 mil 434
10.- Chihuahua: 2 mil 181

Fuente: Secretaría de Salud Pública

Asocian embarazos adolescentes con violencias no identificadas

De acuerdo con la doctora Patricia Romo Huerta, encargada de la Clínica de Atención a la Adolescente Embarazada del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara, doctor Juan I. Menchaca, hoy día en Jalisco no todos los embarazos adolescentes corresponden a violaciones sino que, se ha identificado, se debe en gran medida a que las adolescentes así lo buscan, es decir, que conscientemente desean quedar embarazadas o tener a sus bebés producto de un embarazo no deseado.

“Antes se hablaba de temas de violación, ahora ellas lo buscan, y no entienden que su organismo aun no es apto para tener esos bebés. Ellas están en crecimiento, entonces, tener un bebé es un mayor problema. Por ello debemos incidir en los riesgos de estos embarazos para el bienestar de la madre y del bebé”, señaló la doctora.

Esto, en la mayoría de las ocasiones, explicó, se debe a las diferentes violencias que sufren dentro de las relaciones que sostienen con sus parejas, y que en la mayor parte de los casos, derivan de violencias no identificadas como tales.

“Muchas de nuestras adolescentes no saben que viven violencias, piensan que una cachetada es normal y es porque las quieren. Pero no solo es la violencia física, también hay violencia psicológica y económica. Nuestras pacientes, pudiéramos decir que, de 354 pacientes que vimos en el Hospital Civil 256 referían signos de alguna violencia. Hay que enseñar a nuestras niñas qué es la violencia, que no la acepten. Ahí es donde entran nuestras áreas psicológicas, para que las identifiquen, para que ellas tengan mayor consciencia y tengan más autoestima”, afirmó la doctora Romo.

Señaló, esto se relaciona incluso con violaciones sexuales que parecen no serlo porque ellas consideran que las relaciones sexuales son consensuadas, es decir, están siendo violadas, pero ellas la aceptan precisamente por estas violencias inconscientes, como la violencia económica o la necesidad de cariño. “En ocasiones ellas deciden tener ese bebé para que no las dejen y seguir con esas parejas”, añadió la doctora Patricia Romo.

Además, comentaron los especialistas, se ha identificado que en los casos donde las mamás son adolescentes sus parejas tienen alrededor de cuatro años más que ellas de diferencia, aunque hay casos donde el papá del bebé tiene hasta 20 años más que ellas. “Esto es lo que nos llama la atención, afortunadamente no es la mayoría, pero ya estamos estudiando este problema porque sí se está presentando”, comentó la doctora Romo.

Te puede interesar: Arranca la 5° campaña de donación de sangre “Corazón Pantera”

Además, dijo, desde el protocolo que se sigue en los Hospitales Civiles de Guadalajara, en la atención de pacientes adolescentes embarazadas, cuando se identifica que el padre del bebé es mayor de 18 años y la mujer menor, se solicita la intervención del Ministerio Público de la Fiscalía Estatal para establecer responsabilidades y judicializar los casos que lleguen a ser necesarios.

En general, señalaron los especialistas, en este sentido los embarazos adolescentes ponen a las mujeres en una doble vulnerabilidad, siendo la primera de ellas la violencia inconsciente que viven, y el segundo, los retos a los cuales deben de enfrentarse siendo madres jóvenes, tanto de salud, como en materia económica y educativa.

La psicóloga Michelle Anahí Ramírez, encargada del área de Psicología Obstétrica del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, no se trata solo de que las adolescencias conozcan de métodos anticonceptivos, sino que tengan acceso a la información sobre lo que representa tener un bebé, en cuanto a economía y responsabilidades, además de poder acceder a orientación psicológica que les oriente sobre un plan a futuro.

“A esas edades no se escucha mucho a los papás, los niñas y nuestros adolescentes, pues están en rebeldía. Sí están en un auto conocimiento de lo que es su cuerpo y es necesario reconocer que es importante que los papás también tengamos una educación sobre lo que es la sexualidad y que podamos platicarlo con nuestros hijos sin juzgarlos, que podamos hablar libremente de ello, pero para esto necesitamos también reeducar a los padres”, comentó la maestra Michelle Ramírez.

La reeducación a los padres, manifestó por su parte la doctora Leonor Hernández Galindo, adscrita a la Clínica de Atención a la Adolescente Embarazada, también influye debido a que los embarazos adolescentes también son resultado de factores sociodemográficos, el género, el nivel educativo, la ocupación laboral, los ingresos y el lugar de residencia, entre otros. “Al tener un embarazo adolescente las complicaciones llegan a lo económico, se sienten emocionalmente inestables porque no saben cómo van a van a mantener a esta a este bebé que ya tienen; dejan de ir a la escuela, ya su mundo les cambia, y ya no tienen forma de cómo mantener a ese bebé, entonces todas esas responsabilidades pasan ya a los padres”, lamentó la psicóloga.

Tanto Michelle Anahí Ramírez como Ernesto Ledezma Hurtado, coincidieron en que la concientización debe ir más allá de las preparatorias, puesto que las adolescentes hoy día están iniciando su vida sexual en etapas tempranas de educación secundaria (12 a 15 años). “Entonces tenemos que irnos ya a etapas de primaria, hacia los últimos años, donde tenemos que estar platicando estos temas de sexualidad abiertos, y concientizar de ello a los padres de familia, porque son ellos el primer pilar a donde tenemos que llegar”, manifestó Ledezma Hurtado.

No se trata solo de métodos anticonceptivos

En conjunto, y considerando todo lo anterior, los especialistas refirieron que no se trata solo de desconocimiento en cuanto métodos anticonceptivos, sino de una situación integral donde se debe prestar atención, especialmente a las adolescentes, para que identifiquen dichas violencias que impidan caigan en manipulaciones para tener relaciones sexuales, ya sea por falta de autoestima, por motivos económicos o atención.

Refirieron, es clave que las madres y padres de familia o personas tutoras establezcan relaciones cercanas desde las infancias para que, al momento de llegar a la adolescencia, exista la apertura para dialogar sobre todas estas cuestiones, pues de lo contrario, se corre el riesgo de que caigan en estas situaciones de peligro por rebeldía o por falta de autoestima, que lleven a las jóvenes a caer en embarazos a edades tempranas.

*Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp aquí: https://whatsapp.com/channel/0029VaAf9Pu9hXF1EJ561i03  

MV

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: