Hay una plaga que está dando dolores de cabeza a los aeropuertos de México y quieren controlarla a como dé lugar: miles de venados

Según un reporte de El Universal, el Ejército Mexicano, a través de su empresa Gafsacomm, lanzó una licitación para controlar la presencia de venados cola blanca en cuatro aeropuertos bajo su administración: Palenque, Tamuín, Nogales y Campeche. El motivo es que su cercanía con las pistas representa un peligro para las operaciones aéreas. En 2024 se registraron 2,737 avistamientos en el aeropuerto de Palenque, de los cuales más de la mitad fueron dentro del área de maniobras.

El fenómeno también afecta a Tamuín, con 54 registros; Nogales, con 132; y Campeche, con 28. En todos los casos, los ejemplares han sido vistos dentro del área operativa de los aeródromos. De acuerdo al reporte, las condiciones naturales de estos aeropuertos (zonas de pastizales, cuerpos de agua y vegetación abundante) facilitan que la fauna silvestre los utilice como refugio. El contrato contempla medidas aprobadas por la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat) y la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) para mitigar estos riesgos.

El Ejército aplicará métodos aprobados: recorridos diarios, repelentes y monitoreo nocturno

El plan de control de fauna contempla recorridos diarios por pistas y caminos perimetrales, uso de repelentes sonoros y visuales y monitoreo nocturno para especies de hábitos nocturnos. También se dará seguimiento a un radio de 13 kilómetros desde el centro de cada pista para detectar factores de atracción como cuerpos de agua, zonas agrícolas o tiraderos clandestinos.

Según un comunicado oficial de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), en 2016 se tomaron este tipo de acciones, las cuales siempre deben ajustarse a recomendaciones internacionales como las de la OACI y la FAA, que ya se aplican en otros aeropuertos del país, donde también se han reubicado especies como cocodrilos, linces, zorros y venados.

Expertos: no hay capacidad para reubicar a tantos venados sin poner en riesgo su bienestar

Según El Universal, diversos especialistas advierten que la Sedena, Profepa y Semarnat no tienen la capacidad técnica ni logística para reubicar a cientos o miles de venados. Juan Carlos Lara Delgadillo, del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), explicó que la reubicación masiva podría someter a los animales a estrés excesivo y riesgo de muerte súbita.

“Este tipo de reubicaciones se hacen usualmente con uno o diez ejemplares. Hacerlo con cientos requeriría infraestructura y personal que actualmente no existe”

También subrayó que se debe evaluar si es mejor construir cercos, reconducirlos a otras zonas o reubicarlos en Unidades de Manejo Ambiental (UMA) o zoológicos. Guillermo D’Christy, del colectivo Sélvame del Tren, coincidió en que el Ejército no está capacitado para el traslado de fauna silvestre y exigió un manifiesto de impacto ambiental con supervisión de Semarnat y Profepa.

Jaguar 3370498 1280

Antecedentes: fauna ya ha sido sacrificada por considerarse “nociva” en el Tren Maya

De acuerdo a un reporte anterior, la Sedena ya ha clasificado a especies como el jaguar, tapir y venado como “nocivas” para las operaciones del Tren Maya. En un contrato firmado con la empresa Susoma Soluciones Ambientales, se autorizó el uso de trampas, dardos tranquilizantes e incluso el sacrificio de ejemplares bajo la norma NOM-033-SAG/ZOO-2014.

Aunque se especifica que el trato debe ser “digno y respetuoso”, se advierte que las acciones están diseñadas para garantizar la eficiencia operativa de proyectos estratégicos como el Tren Maya, incluso si eso implica el sacrificio de especies en peligro de extinción.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: