
La Selección Mexicana y la Federación Mexicana de Futbol (FMF) son los nuevos integrantes en el inventario de Hecho en México, un sello gratuito de origen gubernamental cuyo objetivo es potenciar productos, servicios o representaciones del país.
Originalmente, esta certificación tiene vigencia de cinco años, pero una fuente compartió a El Economista que la relación está prevista para ser vitalicia.
Te puede interesar
La Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard, confirmó el sello en las instalaciones de la FMF este 12 de noviembre, a siete meses del inicio de la Copa del Mundo 2026, en la que México será coanfitrión junto a Estados Unidos y Canadá.
“Hecho en México es un programa que da cuenta de la calidad del esfuerzo que se ha hecho para cada servicio, producto o representación de nuestro país. En este caso, por eso se lo entregamos a la FMF y a las selecciones mexicanas”, declaró Ebrard.
“Solamente hay 3,000 certificados, pero México tiene millones de unidades económicas. Vamos a cuidar mucho lo que significa tener el nombre de México certificado para todos los productos o procesos. No es la excepción hoy, se siguieron todos los procesos para certificar calidad”.
Hecho en México tiene sus orígenes en la década de los 70 con la extinta Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. La iniciativa fue retomada en el sexenio actual de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum.
Hasta el 31 de octubre de 2025, había 3,331 registros en el sitio oficial de Hecho en México. Es un proceso gratuito para personas físicas y morales, aunque deben cumplir con la entrega de ciertos documentos y criterios “para garantizar su autenticidad y compromiso con el desarrollo del país”.
Según esa información, en el apartado de requisitos de forma, los productos “deben ser fabricados, manufacturados o ensamblados con insumos de origen nacional en su totalidad o cuya manufactura se desarrolle en México sin importar el origen de los insumos. En el proceso de manufacturación o fabricación debe acreditarse la implementación de acciones afirmativas en cumplimiento con al menos uno de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030”.
Pero en cuanto a servicios y representaciones no se especifican los criterios de análisis para recibir el sello. Ahí encajan la Selección Mexicana y FMF.
Lo que sí enfatiza el sitio, a través de un video, es que “tener el sello Hecho en México es más que un reconocimiento, es un compromiso con la calidad, la industria nacional y el desarrollo sostenible”.
Años inestables
La Selección Mexicana ha batallado en encontrar equilibrio en su prestigio en años recientes. En 2025 logró dos títulos (Copa Oro y Liga de Naciones de CONCACAF), pero venía de ser eliminada en fase de grupos del Mundial 2022 (primera eliminación en esa instancia desde 1978) y tampoco pudo llegar a segunda ronda en la Copa América 2024.
De hecho, en el lapso específico entre 2022 y 2024 tuvo cuatro entrenadores: Gerardo Martino, Diego Cocca, Jaime Lozano y Javier Aguirre. Martino se despidió tras el fracaso en el Mundial de Qatar, luego vinieron los procesos cortados de Cocca y Lozano, mientras que Aguirre es el actual designado para llegar al Mundial 2026.
A nivel dirigencial, la FMF también ha protagonizado varios cambios en su organigrama entre los procesos mundialistas de 2022 y 2026.
Yon De Luisa dejó la presidencia de la FMF, que ahora está en manos de Mikel Arriola. En algún momento también residió la figura de comisionado en Juan Carlos ‘La Bomba’ Rodríguez, quien terminó presentando su renuncia.
Te puede interesar
Rodrigo Ares De Parga, Gerardo Torrado y Jaime Ordiales son otros de los personajes que no lograron sostenerse en sus cargos, más enfocados en desarrollo deportivo.
Todos esos argumentos no impidieron la entrega del sello: “Es para respaldar el Hecho en México otorgado a la selección nacional, que es un certificado para nuestra marca a nivel global y que me pareció muy importante, también a la presidenta de México, que estuvieran incluidas las diferentes facetas de nuestras selecciones de futbol, entre otras, la selección para el año entrante”, exaltó Marcelo Ebrard.
En el evento de este 12 de noviembre también asistieron Mikel Arriola, comisionado de la FMF; Lucía Olvera, directora de marketing y patrocinios de la FMF; y Horacio Duarte, secretario de gobierno del Edomex.
Además del sello Hecho en México, la FMF presentó la campaña de marketing rumbo al Mundial 2026: “Somos México. Somos tres veces anfitriones”. No obstante, este eslogan ya había sido presentado fugazmente durante la introducción de los nuevos jerseys de la selección por la marca Adidas hace unos días.
Para Mikel Arriola, los argumentos para obtener la certificación Hecho en México pesaron más por números que por la inestabilidad en el organigrama, que no fue mencionada.
“Jugamos en dos países, tenemos 200 millones de aficionados y alrededor de 60 millones en Estados Unidos (…) A través de la certificación Hecho en México, que es una política pública que se identifica con lo bien que lo hace México en el mundo, tenemos, por ejemplo, en Estados Unidos, alrededor de siete veces más rating de nuestra selección nacional que la de Estados Unidos. Y la Liga MX es la cuarta liga de cualquier deporte más vista en el sur de ese país”.
En 2026, México se convertirá en el primer país en albergar un Mundial varonil de categoría absoluta de la FIFA, luego de hacerlo en 1970 y 1986.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: