HISTORIA de los “culiacanazos” en Sinaloa


A propósito de la actualización del caso de Ovidio Guzmán López, hijo del narcotraficante mexicano Joaquín “Chapo” Guzmán, es importante recordar los operativos de captura de los que fue objeto en México, conocidos como “culiacanazo”:

“Ya paren todo, ya tranquilos, ya me entregué, ya ni modo. Ya no quiero que haya desm…”, así pedía Ovidio Guzmán a los sicarios del Cártel de Sinaloa que detuvieran la violencia generada en las calles de Culiacán el 17 de octubre de 2019, también conocido como el jueves negro o el primer Culiacanazo.

Por más de tres horas, luego de que fuerzas de seguridad llegaran al domicilio donde se encontraba uno de los hijos de Joaquín ” Chapo” Guzmán, se registraron agresiones en diferentes puntos de la ciudad, quema de vehículos y una fuga masiva en el penal de Aguaruto.

Lee: Alerta de tormentas; Guadalajara se prepara para un sábado mojado

Dentro de la casa donde se encontraba Ovidio Guzmán había niños, otros hombres y una mujer.

En las calles de Culiacán también había niños, hombres y mujeres agazapados y con miedo, cubriéndose de las ráfagas de los sicarios.

“No se preocupe, señora, no somos delincuentes”, decían los agentes de seguridad a la mujer que intentaba proteger con su cuerpo a Ovidio Guzmán y evitar su detención.

Consulta: Por qué no deberías tomar de una botella que huele mal

Ese fue el primer intento para cumplir con la orden de extradición que exigía por años el gobierno de Estados Unidos.

Sin embargo, los primeros informes detallaban bloqueos en todos los accesos de Culiacán, decenas de vehículos con hombres armados, con calibres 50, montados en camiones, circulando en distintas colonias de la ciudad.

Al siguiente día, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que fue orden suya desistir de la detención de Ovidio Guzmán —este viernes declarado culpable por delitos de narcotráfico en Estados Unidos— por el nivel de violencia que se desató en Sinaloa.

No te pierdas: El peso TROPIEZA frente al dólar en el cierre semanal

“No puede valer más la captura de un delincuente que la vida de las personas”, justificó López Obrador en esa ocasión.

En lo que fue un hecho inédito, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, reveló los detalles del operativo con gráficas, videos y fotografías.

Entre los bloqueos y ataques a los ciudadanos, Sandoval González destacó que a las 15:45 horas de ese jueves negro se registraron agresiones a instalaciones militares en varios puntos de la ciudad. El más importante, dijo, en una unidad habitacional militar, donde los criminales abrieron fuego contra edificios en los que había civiles y niños.

Revisa: Lluvias MUY fuertes para estos 13 estados de México hoy sábado

Pero la lección quedó únicamente para la cuenta. El 5 de enero de 2023 se desató la misma violencia y por el mismo motivo. Ese día se dio el segundo intento de detención de Ovidio Guzmán, con éxito, y fue trasladado a la Ciudad de México, a las instalaciones de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO).

En ese enero se dieron enfrentamientos armados, saqueos, robos, incendios intencionados y bloqueos a vialidades. Tiendas, oficinas y hasta el aeropuerto de Culiacán suspendieron actividades debido a la escalada de violencia.

El saldo del operativo fue de 10 soldados y 19 presuntos delincuentes asesinados. En septiembre de ese año, “El Ratón” fue extraditado a Estados Unidos.

Además: ¿Cuánto cobra un “coyote” por retirar dinero de tu Afore?

Este 11 de julio, en audiencia en una Corte de Chicago, Ovidio Guzmán se declaró culpable de cargos de narcotráfico en Estados Unidos, y aceptó además pagar 80 millones de dólares como parte de un acuerdo con la fiscalía de ese país.

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *

OA

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: