Home office, aislamiento social y estrés, cuando la flexibilidad laboral no es la panacea

Aunque los empleados remotos son los más comprometidos, también son los más estresados y propensos a experimentar ira, tristeza y soledad. Este desequilibrio podría explicar por qué más de la mitad de los teletrabajadores buscan activamente un nuevo empleo, de acuerdo con hallazgos de Gallup. 

FERIA DE SAN FRANCISCO

Una encuesta sobre home office de OCC y la Asociación de Internet MX indica que siete de cada 10 empleados se sienten más productivos y comprometidos cuando trabajan de forma remota, pero el mismo estudio destaca que esto podría deberse a que perciben más carga de trabajo, tanto que 20% cree que labora más de lo habitual.

Te puede interesar

El nivel de compromiso de los teletrabajadores está relacionado con el entusiasmo y apego que sienten por su trabajo, así como la autonomía que les permite administrar sus tiempos, dice el informe Estado del lugar de trabajo global 2025 de Gallup, que añade, esta modalidad también conlleva una carga mental y emocional mayor.

En ese sentido, el estudio destaca que en home office, los trabajadores son más propensos a experimentar emociones negativas que disminuyen sus probabilidades de prosperar, ya que “están más angustiados”.

Al respecto, la psicoterapeuta especializada en ansiedad, Mariana Rangel, menciona que la falta de convivencia física con otros y tener el lugar de trabajo y descanso en el mismo espacio –la casa– contribuye a aumentar los niveles de estrés, ansiedad y depresión.

Además, la falta de límites y una mala gestión del tiempo y espacio afectan el bienestar porque impide un balance correcto entre la vida profesional y personal, y eso hace que los teletrabajadores se sobreexijan, dice la maestra en psicología clínica y de la salud, Isaura Miranda. “Hay quienes tienen mayor tensión por miedo a que los despidan si no están siempre disponibles”.

En el caso del estrés, ansiedad e ira, la respuesta está en las cargas de trabajo, pero en la depresión, las psicólogas coinciden en que se relaciona con el aislamiento social, no obstante, en ambos casos implica riesgos psicosociales, ya que altera el estado de ánimo, propicia el agotamiento, alerta la consultora Helpsi en su análisis Burnout y depresión: la cara oculta del home office tras el COVID-19.

¿El home office aumenta el burnout?

El agotamiento que dura más de 30 días, expone la consultora, es conocido como burnout, se trata de un desgaste físico o emocional que se caracteriza por provocar impotencia y una sensación de vacío en quien lo padece, refiere Mayo Clinic. 

La falta de motivación para hacer las cosas o desempeñar funciones, incluso a un nivel personal, el desinterés de salir o socializar, la irritabilidad, los cambios en la rutina del sueño, del apetito e incluso un trabajo deficiente pueden ser señales de que algo no está bien y es momento de pedir ayuda, menciona la especialista en terapia sistémica, Mariana Rangel.

Cuando el trabajador siente apatía o fatiga al punto de ya no querer abrir su computadora para empezar su jornada, se muestra cansado, presenta dolores de cabeza, tienes malestares gastrointestinales e incluso al dormir sueñan que trabajan, son señales de que el estrés los está consumiendo, añade Isaura Miranda. “El nivel de productividad baja bastante”.

El estudio de OCC y la Asociación de Internet MX reconoce que, aunque el teletrabajo brinda ciertas libertades y ahorra gastos a los empleados, también implica un aumento en la procrastinación, sensaciones de desconfianza, distractores, falta de empatía, espacios inadecuados para realizar actividades, y en el caso de las mujeres, un aumento de cargas.

El estudio también destaca que el agotamiento está más presente en las mujeres, debido a la carga en las tareas de cuidado; siete de cada 10 creen que trabajan más en casa que los hombres. “El estrés aumenta en casa cuando hay niños pequeños y las personas no pueden concentrarse”.

Por ejemplo, solo en la pandemia, que obligó a industrias a adoptar el teletrabajo, el 77% de las mujeres considera que las labores de cuidados y domésticas incrementaron, lo cual redujo su tiempo disponible para trabajar, descansar y capacitarse, se lee en el estudio de Mujer en la economía pos-covid, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

La opción de los teletrabajadores no siempre es pedir ayuda, ello porque no sienten confianza para pedirla, en su lugar, buscan un ambiente que llene ese vacío, de ahí el por qué 57% de los trabajadores remotos buscan activamente un nuevo empleo, según datos de Gallup. El porcentaje puede disminuir si incrementa el bienestar.

¿Cómo propiciar el bienestar en el teletrabajo?

La respuesta más rápida e incluso obligatoria para los empleadores, es acatar los lineamientos de la NOM-037 y la NOM-035, que en conjunto brindan herramientas para garantizar condiciones seguras y saludables en el teletrabajo respecto a factores de riesgo tanto ergonómicos como psicosociales.

Pero más allá de estas obligaciones, el trabajador también tiene la responsabilidad de identificar y cuidar su propio bienestar, en ese sentido, Mayo Clinic recomienda que, en caso de detectar síntomas propios de estrés, ansiedad o depresión, hablar con el jefe para buscar una solución, o con colegas. “El sentido de pertenencia protege contra el agotamiento”.

Asimismo, es necesario implementar una actividad física, alimentación balanceada, higiene de sueño y adaptar un espacio exclusivo de trabajo con buena iluminación y sin distractores, o usar audífonos con música que resulte agradable o relajante, y darse pausas sin pantallas para respirar y levantarse, comparte Isaura Miranda.

Finalmente, Mariana Rangel enfatiza que los empleadores deben mantener una comunicación asertiva y constante que incentive a los trabajadores a hablar de cómo se sienten aún en la distancia.

Programar reuniones virtuales cada 15 días o enviar mensajes recurrentes para preguntar “¿cómo te has sentido?” y “¿qué tal te va?”, puede fortalecer la conexión y la integración, ayudando a que los teletrabajadores no se sientan solos y en caso de desarrollar un trastorno, atenderlo, además de que eso incentiva no solo su compromiso, sino también desempeño.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: