¿Hubo alguna irregularidad en la transmisión de Presidencia al mostrar una bandera del M-19 con un mensaje de reelección?

La intervención de Gustavo Petro en Chicoral, Tolima, retransmitida este domingo como una alocución presidencial en televisión nacional, desató una fuerte controversia luego de que el mandatario defendiera la presencia de una bandera del M-19 que estaba entre el público mientras daba su discurso ante varios líderes de las comunidades afro, campesinas e indígenas.

La imagen, acompañada del mensaje “Petro Presidente 2026-2030”, hacía referencia al extinto grupo guerrillero del que el presidente hizo parte en su juventud.

Lea aquí: Petro intentó desmentir su foto junto a una joven armada, pero investigación lo dejó en evidencia, ¿fue editada?

Durante su intervención, Petro defendió la presencia de la bandera, imagen que fue transmitida en la televisión nacional. “Esa banderita que está allá atrás y dicen que no debo sacar porque no sé qué y no sé qué. Tiene tres colores y no son de un movimiento terrorista, tienen otro significado que hay que recordarle a la (María Fernanda) Cabal, a la Paloma (Valencia), a (Javier) Milei, la que dice las cosas de frente y la que se disfraza”, afirmó.

Petro explica los colores de la bandera del M-19 en alocución del Tolima

El jefe de Estado también explicó el significado de cada color de la bandera del M-19 en medio de su discurso de este sábado y retransmitido en la noche de este domingo. “Ese azul que está arriba significa el color de los conservadores, ese blanco que sigue significa el color de la paz y ese rojo con que el que termina significa el color Liberal. Era la paz de Colombia en ese entonces, porque los liberales y conservadores en la década de los años 50 y 60 se mataban entre sí”, agregó.

Le puede interesar: “El M-19 ha dado dos presidentes en América Latina”: Petro sobre Sheinbaum en México

Por su parte, la senadora María Fernanda Cabal expresó su rechazo en redes sociales, asegurando que “exhibir con orgullo la bandera del M-19 no es un gesto de memoria ni de reconciliación, es una afrenta a las víctimas del terrorismo”. Además, aseveró que ese “grupo criminal secuestró, reclutó niños, asesinó inocentes y sembró el caos en Colombia”.

Cabal recordó el proyecto de ley que radicó en el Congreso con el que busca prohibir y sancionar la apología y exaltación del terrorismo en el país, luego de las referencias del presidente al M-19 que han sido motivo de controversia en repetidas ocasiones. “Espero que mi proyecto de Ley que elimina la apología sea aprobado como corresponde”, precisó la senadora del Centro Democrático.

Sobre el polémico mensaje alusivo a “Petro Presidente 2026-2030”, EL COLOMBIANO consultó con el ex consejero de Estado y abogado especializado en Derecho Público y Derecho Constitucional, Alberto Yepes Barreiro, sobre una posible irregularidad luego de que este mensaje apareciera en televisión nacional y en los canales de Presidencia.

“La sola bandera con ese mensaje sostenida por alguien del público, pues no podemos deducir de ella una responsabilidad de Presidencia porque no fueron de allí los que la pusieron y es muy difícil sostener que si estaba entre el público era una voluntad de la Presidencia hacerlo”, aseguró Yepes.

Asimismo, el abogado penalista Santiago Trespalacios, no consideró que este comportamiento “constituya alguna falta disciplinaria, un delito o algo que se pueda reprochar desde el punto de vista jurídico. Será cada persona la que estime si este comportamiento es correcto o incorrecto, lo valore y pueda socialmente reprocharlo o respaldarlo”.

“Un ciudadano decidió realizar una bandera con una inscripción de Petro presidente 2026-2030, pero el señor presidente no se detuvo en ese aspecto, sino haciendo algo muy característico en sus discursos que es recordar su pertenencia al grupo M-19 y que desde ese momento él defiende las causas que dice defender”, agregó el jurista.

El presidente también centró su discurso en la Reforma Agraria y la necesidad de la movilización popular para respaldar las reformas impulsadas por su gobierno.

En el acuerdo que firmaron las comunidades, señala que “el éxito de la Reforma Agraria y el plan decenal (…) depende de la colaboración activa de todos los sectores sociales. Invitamos a todos los campesinos, pueblos indígenas, comunidades negras y otros trabajadores rurales, funcionarios estatales comprometidos con la reforma agraria y la sociedad en general a unirse, a movilizarse”.

Le puede interesar, en video, “Petro está fuera de realidad, me lo ha dicho la gente de Santos”: María Fernanda Cabal

Cortesía de El Colombiano



Dejanos un comentario: