
El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, defendió la puesta en marcha de la reforma judicial que le permitió llegar a la máxima instancia de justicia del país, ello al sostener que se permitió que el ciudadano ejerza su poder ante la crisis que hay de la figura de representación.
“Se apuesta a que el ciudadano sea ciudadano de todos los días, a que ejerza su poder en la toma de decisiones, porque hay una crisis, sino que hasta hay un frasco de la figura de la representación. Para mí la reforma judicial sigue esta ruta de confiar en el ciudadano y de regresar la soberanía, que reside esencial y originariamente, en el pueblo”, dijo durante su conferencia magistral “Reforma judicial. Democracia y ciudadanía”, organizado por la Escuela Judicial Electoral (EJE) del TEPJF y la Facultad de Derecho de la UNAM.
Asimismo, criticó a quienes aseguran que el pueblo no tiene capacidad de elegir a sus juzgadores, pero señaló la necesidad de repensar la forma en que el ciudadano puede tener más información sobre quiénes van a ser los impartidores de justicia.
De igual forma, Aguilar Ortiz, defendió que su cargo no se lo debe a nadie, pues recalcó que “llevo dos meses en el cargo, acabamos de cumplir los dos meses y no tengo más compromiso que buscar la transformación del Poder Judicial. Yo me he sentado con los actores políticos, con sindicatos, con organizaciones y con todos estamos estableciendo diálogo, pero yo, no tengo la sensación, que yo le deba el cargo a tal o cuál personaje político, agrupación, sindicato”.
Incluso, aseguró que la independencia y la autonomía de la Suprema Corte de Justicia de la Nación está garantizada. “Nosotros estamos tomando deliberaciones, no hay grupos, no hay línea, pero hay un debate abierto. La convicción que tiene cada uno de los ministros y las ministras lo expresa libremente”, sostuvo.
Una década para ver resultados
En un evento previo, el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe de la Mata Pizaña, llamó a considerar que en la próxima elección del Poder Judicial en 2027 se replantee la organización de dichas elecciones, con el fin de que sean más lógicas, incluyentes y equilibradas.
Además de que pidió sustituir la tómbola como forma de seleccionar a las personas candidatas por un sistema que valore los méritos y su trayectoria. Aunado a que estimó que deberá pasar una década, para comprobar si la nueva forma de elegir al Poder Judicial fue la solución para mejorar nuestra justicia.
Al inaugurar el “Observatorio judicial electoral y congreso: Derecho electoral y democracia. Justicia electoral y elección judicial en México: el rol de los criterios jurisprudenciales”, el magistrado indicó que deberán pasar varios años, tal vez una década, para comprobar si la nueva forma de elegir al Poder Judicial fue la solución para mejorar nuestra justicia. “Esto va a depender del trabajo que realice cada una de las personas juzgadoras electas y que demuestren su independencia, caso a caso, al momento de impartir justicia”.
En ese sentido, el magistrado De la Mata Pizaña consideró que hay varias oportunidades para mejorar los procesos electorales de personas juzgadoras, y consideró necesario reflexionar sobre otros medios de difusión y propaganda que sean adecuados para un gran número de candidaturas y aseguren la equidad en la contienda. Respecto de las boletas, consideró importante simplificar su diseño, para que sean más comprensibles para el electorado.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: