IA en áreas financieras: oportunidad pendiente para empresas mexicanas

El uso de Inteligencia Artificial en las áreas financieras muestra un potencial de crecimiento, estudios proyectan que para el 2027, más de 60% de las compañías en América Latina habrán incorporado estas herramientas, y las que ya lo hicieron reportan ahorros de hasta 30% en costos administrativos y mejoras drásticas en el control operativo, de acuerdo con datos de la tecnológica financiera Payana.

En México, sin embargo, la realidad es menos alentadora. La mayoría de las compañías aún depende de procesos manuales que consumen tiempo y frenan la capacidad de crecer.

“Hoy, dentro de muchas empresas mexicanas hay muy poca automatización, especialmente en las actividades financieras. Eso les roba tiempo a los equipos y no les permite enfocarse en tareas de mayor valor, como la analítica, las proyecciones o pensar en estrategias de crecimiento y expansión”, advirtió Matías Umaschi, fundador de Payana.

Umaschi señaló que, en el pasado, las plataformas financieras eran poco flexibles y no se adaptaban a las necesidades locales, lo que generaba resistencia en las empresas. Hoy, con la irrupción de los agentes inteligentes existe un potencial real para que estas herramientas se integren de manera efectiva en diversas compañías.

El informe “Convertirse en el catalizador: cómo las funciones financieras impulsan el valor para los accionistas” de PwC, destaca esta tendencia. Los equipos financieros líderes han logrado reducir los costos como proporción de ingresos en casi 25%, gracias a la automatización, la eficiencia y el uso de IA, que permite pasar de la simple reducción de gastos a la generación de insights estratégicos que fortalecen la toma de decisiones.

“Con los agentes de inteligencia, muchas tareas manuales se pueden resolver de manera inmediata. Eso le devuelve tiempo a los equipos para enfocarse en lo que realmente genera valor. Y además se gana control, visibilidad y se reducen los errores ocultos que tanto le cuestan a las empresas”, recalcó Umaschi.

La fintech argentina ha redoblado su apuesta en México con la adquisición de Higo, startup local especializada en la optimización de flujo de efectivo. Con esta integración, busca consolidarse en un mercado donde 31% de las empresas aún no utiliza herramientas digitales para gestionar sus finanzas.

Fundada por Umaschi junto con Benito De Ruschi y Bruno Cortinovis, Payana conecta a las empresas con bancos, sistemas contables y autoridades fiscales. Sus herramientas buscan reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas, y disminuir errores y fraudes en pagos. Actualmente, la compañía colabora con más de 1,500 empresas en la región.

Su presencia se concentra en sectores como logística, agro, manufactura, retail y transporte, donde la adopción tecnológica aún es lenta.

Transformación mediante IA

De acuerdo con el informe de PwC, 43% de los directores financieros consideran prioritario que el área financiera evolucione hacia un rol de socio estratégico del negocio.

Para avanzar en esa dirección, muchas organizaciones están destinando recursos a programas de transformación que incluyen la migración a sistemas en la nube, la automatización de procesos y la incorporación de tecnologías de inteligencia artificial y análisis de datos.

El informe muestra que las compañías que lideran la adopción de IA han conseguido mantener estables sus costos financieros como proporción de los ingresos desde el 2020, incluso frente a la incertidumbre económica global.

No obstante, el estudio advierte que gran parte de las áreas financieras aún enfrentan retos para consolidar sus bases operativas. Entre ellos destacan la calidad de los datos, la falta de integración entre sistemas y la necesidad de capacitar al personal en el uso de nuevas herramientas.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: