IA en aulas: Cómo lograr mejores prácticas para impulsar el aprendizaje

El uso de herramientas tecnológicas como la Inteligencia Artificial Generativa (IA Gen) en los salones de clases, sin duda han traído muchas ventajas tanto para los alumnos como para los profesores, sin embargo, lograr su correcto uso también implica nuevos retos en el aprendizaje.

En el marco del 1er Foro de Educación Media Superior organizado por el Tecnológico de Monterrey, el especialista Gerardo Saucedo Ramírez, profesor de medios y cultura digital en el Tecnológico de Monterrey campus Estado de México, señala que actualmente ya es inevitable que los estudiantes incorporen a la IA en sus tareas e investigaciones de tal manera que ahora se debe privilegiar el pensamiento crítico y la creatividad.

“Como profesores debemos ser facilitadores de las herramientas para nuestros alumnos, porque queramos o no, ellos ya las están usando y quizá más que muchos de nosotros, y no necesariamente la están utilizando de manera adecuada”, explica.

“Entonces, una de nuestras de nuestras tareas y uno de los objetivos principales es establecer los parámetros de hasta dónde está permitido su uso, toda herramienta cuando se usa de manera consciente debe de tener una cierta metodología.”

Retos

Ante lo anterior, el especialista presentó algunos de los retos que está teniendo el uso de estas tecnologías en el sector educativo. 

Entre ellos está: 

  • Transparencia: Lo importante de las tareas o proyectos que entregan los alumnos es que el profesor verifique el razonamiento detrás de las creaciones y de esta manera verificar si el uso de IA solo fue una herramienta de apoyo o en realidad fue quien hizo la tarea. 
  • Sesgos: No todos los centros educativos ni estudiantes tienen los recursos o la conectividad necesaria para aprovechar la IA. 
  • Propiedad intelectual y plagio: Se requiere formar a los estudiantes en el uso ético de la IA, para evitar el plagio o la desinformación. Si bien en la misma IA hay herramientas para detectar el plagio no es 100% confiable, pues solo nos muestra probabilidad no certeza. 
  • Resistencia al cambio. Muchos docentes muestran reticencia a capacitarse en nuevas tecnologías, evidenciando una brecha generacional y tecnológica que limita la innovación pedagógica. 

Saucedo enfatiza que lo más importante es sí usar la IA, pero teniendo siempre en cuenta el criterio de capacidades de los estudiantes.

“Lo importante no es el resultado del trabajo del alumno, sino el proceso para llegar a ese resultado. Tenemos que ser responsables con el uso de las herramientas y enfocarnos más en cómo hacen las cosas”, explicó.

Por su parte, en entrevista para El Economista, Verónica Pedrero, directora general del Tecnológico de Monterrey Estado de México, enfatizó que como institución educativa es importante enseñarles a los alumnosel correcto uso de la Inteligencia Artificial pues es una herramienta que estarán usando toda su vida, pero no sustituyendo la labor del profesor.

“El profesor desde nuestro punto de vista, necesita estar siempre frente a un salón de clases, las herramientas como tales son apoyo, pero la parte de la conexión se necesita seguir dando porque somos seres sociales, seres que necesitamos conectar y la educación necesita hacer conexiones”, señala.

“Es muy importante que los profesores sigan trabajando con sus estudiantes, que se apoyen de estas herramientas como la inteligencia artificial pero nunca supliendo a la función de los profesores, porque finalmente son los facilitadores del conocimiento para que el alumno pueda gestionar su aprendizaje”.

Mejores prácticas

Gerardo Saucedo coincide que es necesario que los docentes aprendan a colaborar con la IA como herramienta de apoyo, no como sustituto del conocimiento humano por lo tanto recomienda hacer ajustes como:

  • Rediseñar actividades: Darles enfoque en el proceso, presentaciones orales, pensamiento crítico, aplicación de conocimientos, reflexiones personales, escritura en clase. 
  • Enseñar a usar la IA: Usarla como una herramienta pedagógica para la investigación brainstorming y corrección. “No queremos que nuestros alumnos se conviertan en autómatas que generan cosas sin reflexionar, ni pensar”.
  • Promover la autoría. Reforzar la importancia de la voz propia y el análisis original.
  • Dialogo abierto. Fomentar conversaciones honestas con los estudiantes sobre al IA, que expliquen cómo les está funcionando o que herramientas están usando.

“Tenemos que encontrar formas de diseñar entregas, ejercicios, incluso exámenes, que se muevan alrededor más del método, que del resultado final”.

Herramientas IA

El catedrático señaló que hay herramientas de la IA Generativa que están revolucionando el aprendizaje y por lo cual es necesario saber cómo funcionan los transformadores, difusores de imágenes y de video que entre las más usadas están: 

  1. Transformadores: ChatGPT, Gemini, Copilot 
  2. Difusores-imagen: Midjourney, Stable Diffusión, Nano Banana 
  3. Difusores- video: SORA, ElevenLabs, VEED.io 

Finalmente, indicó que si bien hay herramientas que son gratuitas y tienen un alcance competitivo, las que se son de paga ofrecen una mejor experiencia.

“Por ejemplo, en las herramientas gratuitas está ChatGPT que nos sirve para una lluvia de ideas, resúmenes, explicaciones sencillas. Gemini es similar a ChatGPT pero  puede conectarse con apps de google o Canva Magic que nos sirve para el diseño de presentaciones sencillas”, explica.

“Sin embargo las versiones de paga tienen más actualización en la información por ejemplo ChatGPT Plus tiene acceso a modelos más avanzados, Gemini Pro ofrece funcionalidades extendidas. Adobe Firefly, realiza una generación y edición de imágenes con IA integrada en creative cloud o grammarly (premium) que hace correcciones avanzadas de estilo”.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: