La inteligencia artificial (IA) ya forma parte de la vida cotidiana de los consumidores mexicanos, desde la búsqueda de productos y servicios hasta la publicidad que reciben en redes o plataformas digitales.
Así lo afirmó Álvaro Rattinger, director de la revista Merca 2.0, durante la presentación del estudio “Radiografía del Consumidor Mexicano 2026”.
“El primero es el consumidor que usa la inteligencia artificial en su forma más pura, es decir, entra a un ChatGPT a un Gemini a un Perplexity y la usa, pero hay otro consumidor que todos los días se enfrenta a inteligencia artificial y la utiliza sin necesariamente saber que la está utilizando”.
Álvaro Rattinger, director de la revista Merca 2.0
¿Consumimos con ayuda de la inteligencia artificial?
De acuerdo con el análisis, 8 de cada 10 consumidores confían en los resultados que les arrojan plataformas de inteligencia artificial para ejecutar compras. Sin embargo, uno de los principales retos es generar una mayor conciencia crítica.
“Lo que tenemos que lograr es que el consumidor mexicano sea un poquito más crítico y escéptico de lo que le dice cualquier herramienta, no sólo la inteligencia artificial”.
Álvaro Rattinger, director de la revista Merca 2.0
Rattinger detalló que existen dos tipos de consumidores:
- Aquellos que usan directamente herramientas como ChatGPT, Gemini o Perplexity
- Los que interactúan con la IA sin darse cuenta, al recibir recomendaciones, precios o anuncios personalizados en línea
De acuerdo con el estudio, el 80% de los compradores mexicanos confía en los resultados de plataformas impulsadas por IA, lo que refleja su influencia en el comportamiento de consumo.
Sin embargo, el especialista advirtió sobre la necesidad de formar consumidores más críticos y escépticos frente a lo que sugieren los algoritmos.
Si tienes una denuncia, reporte o inquietud, comunícate al WhatsApp de Uno TV: +52 55 8056 9131. Estamos para escucharte y darle voz a tu historia.
Los consumidores buscan experiencias más significativas
La Radiografía del Consumidor Mexicano 2026 también revela que los usuarios ya no sólo compran por necesidad o moda, sino por experiencias que aporten valor a su vida personal o refuercen su imagen ante la sociedad.
Este tipo de estudios se enmarcan en el contexto económico de México para el siguiente año, que significará una oportunidad para capitalizar la llegada de 5.5 millones de consumidores con motivo del mundial de futbol.
“Se espera que se reciban más de 3 mil millones de dólares que deje en la Copa del Mundo”.
Jimmy Martínez, jefe de Estrategia en UM México
Sigue a Uno TV en Google Discover y consulta las noticias al momento.
Te recomendamos:
Cortesía de UNO TV
Dejanos un comentario: