IBTM 2025: Con autenticidad y sostenibilidad Guatemala busca conquistar el turismo

La participación de Guatemala en IBTM Américas 2025, celebrado en la Ciudad de México, confirmó la apuesta del país por consolidarse como un destino relevante para el turismo MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions). En entrevista con El Economista, Harris Whitbeck, director del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), destacó que la estrategia se centra en la autenticidad cultural, la sostenibilidad y la integración de comunidades locales.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Guatemala ofrece una gran diversidad cultural y natural en un territorio compacto. Hemos desarrollado productos turísticos comunitarios que dan al visitante experiencias auténticas que no se encuentran en otros destinos de la región”, comentó Whitbeck.

Te puede interesar

El enfoque del INGUAT es convertir cada evento en una oportunidad para que los viajeros prolonguen su estancia y exploren el país. “El visitante que llega a una convención puede quedarse uno o dos días más para conocer Antigua, el Lago de Atitlán o Tikal”, agregó.

La riqueza cultural y natural de Guatemala nos diferencia frente a otros destinos turísticos de la región”, dijo Harris Whitbeck.

Lugares imperdibles

Entre los destinos que complementan la oferta MICE, Whitbeck señaló: 

  • Antigua Guatemala, joya barroca del siglo XVI con una vibrante escena gastronómica y artística. 
  • Lago de Atitlán, considerado uno de los más bellos del mundo, que atrae al turismo de bienestar, yoga y experiencias místicas. 
  • Petén y Tikal, corazón del Mundo Maya, con 1,000 años de historia en medio de la selva. 
  • Costa Caribe garífuna, con comunidades afrodescendientes que destacan por su cultura y gastronomía.

La Antigua en Guatemala.Foto: Cortesía

En un país pequeño, se concentran múltiples experiencias culturales, naturales y gastronómicas, lo que nos convierte en un destino muy competitivo”, aseguró.

La Isla de Flores, Petén, GuatemalaFoto: Cortesía

Conectividad aérea y capacidad hotelera

Dijo que uno de los avances más importantes para posicionar a Guatemala es el fortalecimiento de la conectividad aérea. En 2024 se registraron más de 208 millones de búsquedas de vuelos desde México hacia Guatemala, y para finales de ese año la oferta de asientos se expandió significativamente.

Recientemente se abrió un vuelo directo con Bogotá y en octubre comenzará la ruta Montreal–Guatemala, primera en su tipo, lo que facilitará la llegada de viajeros de Canadá y Europa. Además, Ciudad de Guatemala avanza en proyectos de centros de convenciones y nuevos hoteles, con seis licencias aprobadas.

Harris Whitbeck, director del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT)Foto: Patricia Ortega

“Con más vuelos directos y nuevos centros de convenciones, Guatemala está lista para atraer grandes eventos internacionales”, dijo Harris Whitbeck

Turismo responsable y sostenibilidad

La sostenibilidad es otro eje clave de la estrategia. El INGUAT impulsa el turismo comunitario como modelo de desarrollo responsable, evitando el sobre-turismo y protegiendo los recursos naturales y culturales.

Queremos que los eventos internacionales se desarrollen bajo estándares de turismo responsable, con beneficios directos a las comunidades”, explicó el directivo.

México y Guatemala: aliados naturales

La cercanía geográfica y los lazos culturales con México son fundamentales para el crecimiento del turismo. En 2024, 110,870 mexicanos visitaron Guatemala, un aumento del 26% respecto al año anterior. Los viajeros mexicanos destacan por su interés en gastronomía (34%), cultura (40%) y experiencias familiares (22 por ciento).

Parque Nacional Tikal, Petén, GuatemalaFoto: Cortesía

“México es un socio estratégico. Queremos que más mexicanos vean a Guatemala no solo como un destino de paso, sino como un país con experiencias únicas“, dijo Whitbeck.

Innovación digital en turismo

Whitbeck comentó que el INGUAT también apuesta por la transformación digital y el uso de inteligencia artificial y big data para analizar hábitos de los viajeros y mejorar la comunicación entre sector público y privado.

“Hoy contamos con herramientas que nos permiten tomar decisiones más informadas y hacer más eficiente la promoción turística de Guatemala“, concluyó Harris Whitbeck, director del INGUAT.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: