
La International Chamber of Commerce de México (ICC México) hizo un llamado al gobierno mexicano para que escuche e integre al sector privado en la renegociación del T-MEC en julio de 2026, ya que de no hacerlo, el país podría llegar menos preparado.
“El llamado es a escuchar y hacerse acompañar del sector privado que tiene mucho que aportar porque son los que realmente están viviendo los problemas del día a día”, consideró el presidente del ICC México, Claus Von Wobeser.
Durante la presentación del documento “Aportaciones y visión de ICC México en el marco de la revisión del T-MEC”, precisó que aunque el gobierno cuenta con experiencia “no exporta o exporta poco”, por lo que requiere del apoyo en temas más técnicos como son las reglas de origen, procedimientos aduaneros, mecanismos de pago y cumplimiento, entre otros.
Claus Von Wobeser agregó que el sector empresarial también puede influir en las negociaciones con sus contrapartes de Estados Unidos para fortalecer la posición de México.
Te puede interesar
Recordó que la revisión de 2026 se llevará a cabo en un entorno de tensiones, relacionadas principalmente con las reglas de origen del sector automotriz.
Aunque reconoció que trasladar la industria automotriz a Estados Unidos no es sencillo porque tomaría años y le sería difícil encontrar la suficiente mano de obra calificada.
Otro de los puntos sensibles en la revisión del T-MEC, añadió, son las reformas aduaneras que podrían elevar los costos.
Por ello, el presidente del ICC México pidió evitar la una sobrerregulación y fortalecer la ventanilla única, para no frenar la operación de miles de empresas.
A lo anterior se suman las tensiones por la ausencia de un capítulo específico sobre el sector energético que podrían afectar la competitividad regional. Avanzar en este tema “no es opcional”, consideró.
El comercio digital debe protegerse a toda costa y no poner en riesgo el libre flujo de datos, la seguridad en la información ni la innovación tecnológica.
Riesgo de extinción del T-MEC
El presidente del ICC México destacó que uno de los principales riesgos en la revisión del T-MEC es la posible modificación de la Cláusula Sunset, que podría llevar a la extinción del tratado comercial trilateral sin un periodo de transición, “lo cual sería devastador para las cadenas productivas”.
“No podemos permitir que una región integrada, que hoy vale casi 2 billones de dólares al año, quede en estado de vulnerabilidad permanente”, alertó.
Añadió que la reciente reforma del poder judicial ha generado preocupación entre los inversionistas extranjeros, por lo que México debe garantizar un marco jurídico estable para atraer y aumentar las inversiones, lo que podría ayudar al país a pasar de ser la 12 economía del mundo a la quinta.
Para el ICC, el nearshoring sigue siendo una oportunidad y si “México hace bien las cosas” puede convertirse en un destino mundial para la relocalización y fortalecer su papel como socio comercial de Estados Unidos, de lo contrario, podría perder inversiones estratégicas.
“En México estamos claros que se nos aproxima un momento decisivo en julio del 2026, cuando nuestro país entrará a la revisión formal del T-MEC… Esta revisión no es un trámite, es una oportunidad histórica o un riesgo mayúsculo, dependiendo de la altura técnica y política con la que actuemos”, consideró Claus Von Wobeser.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: