En medio de tensiones crecientes por las cifras de usuarios móviles en México, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) rompió el silencio y aclaró que su nuevo criterio para contar líneas móviles activas se basa en estándares internacionales. El organismo adoptó desde enero de 2025 la métrica de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que define como línea activa aquella que cursó tráfico (voz, datos o SMS) al menos una vez en los últimos 90 días.
“La definición está alineada con el estándar internacional de la UIT y es la que justamente considera como una línea activa, a aquella que cursa tráfico de voz, entrante o saliente, por al menos una vez en 90 días”
Eso fue lo que explicó Gabriela Gutiérrez, coordinadora general de Planeación Estratégica del IFT, en declaraciones dadas a El Economista. La anterior definición era más abierta y se decidió cambiar para homologar el criterio a uno solo para todo el sector y asegurar que se tuvieran cifras que fueran comparables entre los operadores.
BAIT y Walmart desafían la nueva regla con su propio conteo de usuarios activos
Uno de los principales actores que ha cuestionado la nueva metodología es BAIT, el operador móvil virtual (OMV) de Walmart. En su más reciente reporte a inversionistas, Walmart indicó que su OMV cuenta con 21.5 millones de líneas activas, pero esta cifra se basa en un criterio diferente: considera líneas que han cursado tráfico en los últimos 180 días.
“El reporte de Walmart no es un reporte de Bait”, dijo Diego Rivera, subdirector legal de telecomunicaciones en Walmart México, a Expansión. “(El OMV) es un bracito de Walmex que nutre toda la realidad de nuestros clientes y verticales y esos resultados van enfocados los inversionistas de Walmex”.
Por su parte, Beatriz Núñez, vicepresidenta senior de crecimiento para Walmart México y Centroamérica, sostuvo que “nuestro dato lo vamos a mantener y responderemos cabalmente a lo que el regulador en cualquier momento nos solicite”.
Según el IFT, las cifras de empresas que usan otros criterios son su responsabilidad
El IFT dejó claro que las cifras que publica en su Banco de Información solo se alimentan con información reportada bajo su metodología oficial. “La información que presente esta empresa (Bait) u otras a partir de criterios distintos (a los del regulador) es entera responsabilidad de ellos”, puntualizó Gutiérrez.
Como reportamos anteriormente en Xataka México, este desencuentro no es nuevo. En julio, Walmart informó que BAIT había superado a Movistar en usuarios activos, pero el IFT solo reconoce 8.4 millones de líneas activas, muy por debajo de los 21.5 millones reportados por la cadena minorista.
La industria pidió reglas más estrictas, y BAIT no participó en la consulta pública
De acuerdo con El Economista, la nueva definición de línea activa fue resultado de una consulta pública lanzada en diciembre de 2023, donde participaron operadores como Telcel, AT&T y Movistar.
En ese proceso se recibieron 30 posturas y se estableció consenso en que el plazo de 90 días reflejaba mejor la realidad del mercado. Gutiérrez confirmó que hubo presiones de operadores que pedían un criterio más estricto.
“Recibimos en su momento muchos comentarios (…) incluso que debían contarse solo las líneas con tráfico saliente. Pero nuestra postura siempre va con los usuarios y con la mejor práctica internacional, que es la de UIT”.
BAIT, en contraste, no participó directamente en la consulta. Walmart defendió su metodología. Paulo García, vicepresidente senior de Finanzas, afirmó que sus cifras fueron auditadas por una firma de prestigio y que incluyen “tráfico de voz, datos, SMS y también ventas a distribuidores”. Para la empresa, el crecimiento de BAIT es legítimo y responde a su papel como “impulsor de la adopción digital”.

El nuevo regulador podría cambiar otra vez las reglas
Aunque el IFT defiende sus criterios, admite que no son definitivos. Gutiérrez reconoció que “no están escritas en piedra” y que las futuras autoridades, como la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) o la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), podrían reescribir las reglas.
Mientras tanto, según datos de The CIU, si se aplicara de forma estricta el criterio de solo contar líneas con tráfico saliente en 90 días, la base activa caería de 155.6 a 120.9 millones de líneas en México, una reducción del 22.3%.
En este contexto, los operadores muestran cifras dispares según el criterio que usen. Por ejemplo, Telcel reporta a la Bolsa 84 millones de líneas, pero bajo criterios de 90 días caería a 72.1 millones. BAIT pasa de 19.8 millones a apenas 10.1 millones.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: