II Festival Fotográfico de Medellín: novedades, invitados y otros detalles

Impresiones: tocar lo que se ve es el lema alrededor del que este año girará el II Festival Fotográfico de Medellín, el cual contará con cinco días de programación académica y cultural. Conferencias, charlas, talleres y experiencias inmersivas podrán disfrutarse en la Biblioteca Piloto, que también recibirá a algunos de los fotógrafos más destacados de Medellín y Latinoamérica.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Craig Allen, jefe internacional de fotografía del New York Times; Adriana Loureiro, ganadora del premio World Press Photo 2024, y Sarah Pabst, fotógrafa documental mundialmente reconocida por su trabajo en temas como género, derechos humanos y medioambiente, hacen parte del grupo de invitados nacionales e internacionales que tendrá el Festival.

Lea: Ya está abierta la convocatoria Centros de Danza y Movimiento del Ministerio de Cultura

Esteban Giraldo, director de la BPP, explica que el antecedente del Festival es la programación que cada año en el mes de agosto realizaba la Biblioteca y que llevaba el nombre de Mes de la Fotografía. Pero en 2024 comenzaron a considerar que era importante crear un espacio exclusivamente sobre fotografía: así se llevó a cabo la primera edición del Festival, “en el que nos dimos cuenta de que no solo había un interés, sino una solidaridad y una generosidad de todo el gremio para aportarle a este proyecto”.

Uno de los invitados del año pasado fue Federico Ríos Escobar, el fotógrafo colombiano que en marzo de este año recibió el World Press Photo por su trabajo sobre el cruce de migrantes por la selva del Darién. En esta ocasión se sumó a la organización del evento y junto a él se pudo materializar el Laboratorio Latinoamericano de Fotografía Documental, el primero de Iberoamérica y en el que desde abril 40 fotógrafos vienen profundizando en cómo registrar en imágenes fenómenos sociales que ocurren en Latinoamérica.

En 2025, por medio de la premisa de tocar lo que se ve, este evento busca reflexionar sobre el futuro de la fotografía, especialmente en una época donde las tecnologías implican una transformación constante del mundo. Además, es una invitación a los asistentes a conocer y hacer uso del archivo fotográfico de la Biblioteca, el cual resguarda más de 1,8 millones de fotografías que van de 1848 hasta 2020, lo que lo convierte en uno de los cuatro más importantes del continente y el más grande de negativos fotográficos de la región.

Otra de las novedades de la segunda edición es el homenaje que se le rendirá al maestro Pablo Guerrero, uno de los fundadores del Club Fotográfico de Medellín, quien falleció en abril. En la programación del Festival se discutirán temas como la ética del archivo, la enseñanza de la fotografía, el autocuidado en el fotoperiodismo y el futuro de la imagen análoga, pero también habrá espacios pensados para aquellos que no son expertos en el tema y para personas de todas las edades.

Esta iniciativa, además de ser un espacio para los amantes de la fotografía, también es la forma de la BPP de ser uno de los epicentros culturales de Medellín. Así lo explica su director, quien asegura que “con iniciativas como esta, la biblioteca reafirma su papel como el corazón cultural de Medellín. No lo hacemos por nostalgia, sino porque estamos construyendo las condiciones reales para que ese papel se mantenga y se proyecte hacia el futuro”.

La entrada a los eventos del Festival es gratuita, pero con inscripción previa. Si quiere participar y conocer la programación completa visite cosmoteca.gov.co/festival-fotografico.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Colombiano



Dejanos un comentario: