El impuesto del 3.5% al envío de remesas que se aprobó en la Cámara de Representantes de Estados Unidos tendrá diversos efectos negativos, no solo para las familias de migrantes, sino incluso para economías locales.
“El impuesto afectará directamente a los estados más dependientes de estos ingresos, como Chiapas, Michoacán, Guerrero y Zacatecas, donde las remesas representan hasta el 15% del PIB local”, afirmó en entrevista para Noticias en Claro, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base.
Podría incentivar envío informal de dinero
La economista aseguró que, de ser aprobado en el Senado estadounidense, el nuevo impuesto no solo reduciría la cantidad de dinero enviada por los migrantes a sus familias, sino que esto podría incentivar el traslado informal de remesas, como el envío en efectivo a través de familiares o conocidos, lo que aumenta los riesgos de seguridad y reduce el control financiero.
“El impuesto genera distorsiones. Al no querer pagarlo, muchos migrantes optarán por medios menos seguros, lo cual es preocupante”
Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base
En 2024, México recibió cerca de 64 mil millones de dólares en remesas, dinero que, según Siller, en su mayoría proviene de migrantes mexicanos, no del crimen organizado, como algunos han insinuado.
“Son personas que envían un promedio de 400 dólares, con picos en mayo y diciembre. Son ingresos destinados al consumo de sus familias”
Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base
[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]
Mientras que también acotó que el impacto de una reducción en estos flujos podría ser devastador en economías locales como Zacatecas, donde las remesas se equiparan a lo enviado en presupuesto por la Federación.
A lo que se suman algunos negocios locales, pues recordó que en México hay un gran porcentaje de informalidad, por lo que a aquellas personas que realizan servicios en nuestro país a clientes en Estados Unidos, les aplicaría el impuesto, al no ser consideradas negocio y los pagos aparecerían como transferencia entre personas.
Llamado a impulsar el crecimiento interno
Toda vez que, para reducir la dependencia de las remesas, Siller propuso un impulso al crecimiento económico nacional mediante la creación de empleos formales, con lo que además decrecería la migración.
“No se logra de la noche a la mañana, pero es la única forma de ofrecer oportunidades reales para que los mexicanos no tengan que migrar”
Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base
Asimismo, advirtió que, si bien el impuesto es el primer paso, ya estuvo sobre la mesa una propuesta aún más radical: bloquear los envíos de dinero de migrantes indocumentados, lo que afectaría hasta el 30% del total de remesas.
Te recomendamos:
Cortesía de UNO TV
Dejanos un comentario: