Con la finalidad de promover la autosuficiencia, el consumo de alimentos saludables y el cuidado del medio ambiente, diversos municipios del Área Metropolitana de Guadalajara impulsan la instalación de huertos urbanos en casas, escuelas y espacios públicos con condiciones para el cultivo. Además de producir alimentos frescos, estos espacios buscan convertirse en puntos de convivencia y aprendizaje comunitario.
Uno de los ejemplos se encuentra en el Centro de Recreación y Emprendimiento Social del DIF Zapopan, ubicado en la colonia Villas de la Loma. Ahí se cultivan hortalizas de clima cálido como acelga, betabel, jitomate, tomate cherry, pepino, cebolla y pimiento; y también variedades de climas más fríos, como col y brócoli.
José Luis de Dios Figueroa, agrónomo y encargado de los huertos urbanos del municipio, explicó que este espacio funciona como un invernadero escuela en el que se ofrecen cursos y talleres de entre ocho y 10 semanas para quienes buscan instalar un huerto en casa, escuelas o colonias.
“Si quieres tener huertos en cajas o en contenedores, tenemos tanto en invernadero como afuera. Como es teórico y práctico nuestro taller, entonces vemos cómo formular la solución nutritiva para la hidroponía, cómo caracterizar la tierra, cómo prepararla para que desarrollen las plantas. También tenemos suculentas, porque a las personas les interesa no sólo producir hortalizas, sino también plantas de ornato. Contamos con un área de producción de plántulas que abastece a los demás huertos del municipio”, comentó.
Este espacio produce alrededor de 600 plántulas por semana, mismas que se trasladan a otros huertos urbanos del municipio. En cuanto a los costos, De Dios Figueroa indicó que crear un huerto en casa puede ser muy accesible si se aprovechan materiales reciclados, como vasos de plástico o cajas de madera. La inversión aproximada va de 300 a 500 pesos para tierra, composta y agrolita, ya que las semillas y parte del material son proporcionados por el DIF Zapopan.
Las personas interesadas en conocer las fechas de los talleres o inscribirse pueden comunicarse al teléfono 33 3836 3476.
En el municipio de Guadalajara también existe un proyecto similar llamado “Nuestro Huerto”, impulsado por la Dirección de Medio Ambiente desde hace tres años. Este programa se desarrolla en coordinación con centros comunitarios del DIF y escuelas, donde se brindan asesorías, talleres y capacitaciones para el cuidado y mantenimiento de los huertos.
Autoridades municipales y especialistas coinciden en que estos espacios son una herramienta para fortalecer la seguridad alimentaria y mejorar los hábitos de consumo de las familias. Además, fomentan el trabajo en equipo y la recuperación de áreas urbanas para beneficio de la comunidad.

Se suman más municipios a la iniciativa de sustentabilidad
La instalación de huertos urbanos como herramienta para fomentar la autosuficiencia alimentaria, recuperar espacios públicos y promover la educación ambiental no es exclusiva de Zapopan y Guadalajara. Municipios como Tlaquepaque y Tlajomulco también han desarrollado sus propios programas, con resultados positivos y participación activa de la ciudadanía.
En Tlaquepaque, el proyecto de huertos urbanos ha beneficiado a más de 900 familias que han recibido gratuitamente paquetes de semillas, entre las que se incluyen pepino, cebolla, chile, rábano, manzanilla, apio y cilantro. Con estas dotaciones, se busca apoyar la economía del hogar mediante la producción de alimentos orgánicos, cultivados directamente en casa, en escuelas o en centros comunitarios.
La estrategia también contempla la intervención de espacios públicos y las instalaciones del DIF municipal, con el fin de involucrar a usuarios y personas adultas mayores en actividades productivas que mejoren su alimentación y calidad de vida. Para obtener más información sobre cómo participar o recibir capacitación, el Ayuntamiento de Tlaquepaque puso a disposición el número telefónico 33 1057 6000.
Por su parte, Tlajomulco de Zúñiga impulsa el programa denominado Huertos Comunitarios Agroecológicos, enfocado en la recuperación de terrenos urbanos en desuso o considerados focos rojos. Estos espacios son identificados en coordinación con los vecinos, y posteriormente se acondicionan con apoyo del Gobierno municipal.
En cada huerto participan entre 10 y 15 familias, quienes reciben capacitación técnica sobre cultivo, mejoramiento del suelo, control de plagas y producción agroecológica. A lo largo del año, cada espacio puede generar hasta seis cosechas, con un rendimiento estimado de entre 300 y 500 kilos de frutas y hortalizas.
Actualmente, Tlajomulco cuenta con ocho huertos comunitarios distribuidos entre colonias, escuelas y centros vecinales. El más grande está ubicado en el Mercado Orgánico, en avenida Lomas de Verona, dentro de la colonia Lomas del Sur. Ahí, los visitantes pueden conocer más sobre los métodos utilizados y los beneficios de este modelo sustentable.
Para quienes deseen integrarse al programa o conocer las fechas de los próximos talleres, pueden comunicarse al número 33 3283 4400, donde también es posible agendar una visita técnica a un predio que se busque habilitar como huerto.
Estos programas se suman a los esfuerzos ya existentes en otros municipios del Área Metropolitana, como Zapopan, donde se imparten talleres gratuitos en el DIF municipal, y Guadalajara, que promueve la creación de huertos en escuelas y viviendas con asesoría técnica y entrega de insumos. En conjunto, las autoridades locales apuestan por una red de espacios verdes productivos que refuercen la seguridad alimentaria, promuevan la convivencia comunitaria y fomenten el respeto por el medio ambiente.

LA VOZ DEL EXPERTO
Buscan fomentar una nutrición sana y una mejor educación ambiental
Giovani García Romero, jefe del Área de Gestión Integral de Residuos y Sustentabilidad de la Dirección de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Guadalajara.
Giovani García Romero, jefe del Área de Gestión Integral de Residuos y Sustentabilidad de la Dirección de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Guadalajara, explicó que la instalación de un huerto urbano depende de las características del lugar, como la cercanía a una toma de agua y las condiciones que permitan la germinación de cultivos. Aunque es necesario realizar un análisis previo para determinar qué especies pueden sembrarse, en la mayoría de los casos se opta por jitomates, rábanos, espinacas y plantas medicinales.
“La capacitación se ofrece tanto al personal que estará a cargo del mantenimiento y supervisión del huerto, como a los beneficiarios directos del proyecto. Por ejemplo, en el caso de las escuelas, se organizan talleres y charlas dirigidos a los alumnos para sensibilizarlos sobre los beneficios de los huertos urbanos. Al mismo tiempo, se capacita al personal responsable, que puede ser un maestro o alguien del área de jardinería, con el fin de garantizar el funcionamiento y el cuidado adecuado del espacio”, detalló García Romero.
Además de los huertos en espacios públicos, el programa contempla el acompañamiento para quienes deseen instalar un huerto urbano en casa. Para ello se ofrecen cursos sobre los materiales necesarios y las plantas con las que se puede comenzar. El acceso a estas capacitaciones es gratuito y puede solicitarse mediante las redes sociales de Medio Ambiente GDL en Instagram y Facebook, o bien, a través del correo [email protected].
García Romero indicó que basta con enviar una fotografía del área que se busca habilitar para recibir orientación. El Gobierno municipal proporciona las herramientas básicas, semillas y otros insumos, sin costo para los participantes. También se fomenta el uso de materiales reciclados como botellas, cajas de madera o macetas, lo que permite reducir costos y aprovechar recursos disponibles en casa.
Una vez instalado el huerto, personal de la Dirección de Medio Ambiente mantiene comunicación constante con las personas responsables del espacio para brindar asesoría técnica, resolver problemas relacionados con plagas o enfermedades en los cultivos, y dar seguimiento general al mantenimiento.
Actualmente, en Guadalajara operan ocho huertos urbanos distribuidos en planteles educativos y centros comunitarios del DIF. Sin embargo, la meta es expandir este modelo. De cara al próximo ciclo escolar, se prevé invitar a más escuelas a sumarse al programa, con el objetivo de alcanzar al menos 30 huertos instalados antes de que finalice el año, adelantó el funcionario.
Estos espacios no sólo promueven el consumo de alimentos frescos y saludables, sino que también fortalecen la conciencia ambiental, el trabajo en equipo y la recuperación de zonas urbanas en beneficio de la comunidad.
¿Cómo iniciar un huerto urbano en casa?
Contar con un huerto urbano en casa es una forma práctica y accesible de mejorar la alimentación, fomentar hábitos sostenibles y aprovechar mejor los espacios disponibles. A continuación, se presentan cinco pasos esenciales para comenzar:
Seleccionar el terreno adecuado. El primer paso es elegir un espacio que reciba buena iluminación solar durante varias horas del día. También debe contar con acceso cercano a una toma de agua y tener condiciones favorables para la germinación de cultivos. Puede ser un patio, azotea o incluso una terraza con buena ventilación.
Elegir semillas fáciles de cultivar. Para empezar, se recomienda optar por especies de rápido crecimiento y bajo mantenimiento. Entre las más comunes están el jitomate, rábano, espinaca, pepino, chile y algunas plantas medicinales como la menta o la albahaca. Estas variedades permiten familiarizarse con los cuidados básicos sin requerir conocimientos técnicos avanzados.
Preparar el sustrato y los recipientes. Es importante utilizar tierra rica en nutrientes, que puede combinarse con composta y agrolita para mejorar la retención de humedad y el drenaje. Como recipientes pueden utilizarse macetas, cajas de madera o incluso envases reciclados, siempre que tengan orificios en la base para permitir la salida del exceso de agua.
Aprovechar talleres y apoyos municipales. En municipios como Guadalajara y Zapopan se ofrecen capacitaciones gratuitas para quienes deseen instalar huertos urbanos. Estos talleres brindan orientación sobre técnicas de cultivo, prevención de plagas y uso de recursos accesibles. Además, en muchos casos se entregan semillas y materiales básicos sin costo.
Planificar el mantenimiento constante. Para asegurar el desarrollo saludable de las plantas, es necesario establecer horarios de riego, revisar periódicamente la presencia de plagas y realizar podas cuando sea necesario. La constancia en el cuidado marca la diferencia entre un proyecto exitoso y uno que se abandona.
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: