
Ante la disparidad de cifras en Jalisco entre el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas y el Registro del Estado, la vicefiscal especial Blanca Jacqueline Trujillo, señaló que se busca implementar nuevas herramientas tecnológicas, que permitan homologar ambos sistemas y ofrecer datos más precisos y confiables.
Actualmente, las plataformas presentan una diferencia significativa. Mientras el registro nacional reporta 14 mil 195 personas desaparecidas en Jalisco -según la última actualización-, la base de datos estatal contabiliza 15 mil 983 casos; es decir, una variación de mil 788 expedientes. Esta brecha, explicó Trujillo, obedece principalmente a que los sistemas no están interconectados y requieren capturas manuales por parte del personal.
Por ello, la vicefiscal adelantó que solicitarán nuevas mesas de trabajo con la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) para explorar mejoras tecnológicas que permitan integrar de manera automática la información reportada en ambas plataformas, evitando duplicidades, desfases o vacíos de información.
“Lo ideal es que las plataformas estén interconectadas y que toda la información que ingrese a una se refleje de inmediato en la otra. Hoy no existe esa interconexión… y eso nos obliga a alimentar manualmente los datos. En el registro nacional trabajamos diariamente para actualizar los expedientes; todos los días hay personal capturando porque, de momento, no existe otra vía”.
Señaló que insistirán en retomar el diálogo técnico con la CNB para que Jalisco cuente con una solución más eficiente. “Estaremos buscando de nueva cuenta el acercamiento con la Comisión Nacional de Búsqueda, para ver si nos pueden otorgar una ruta tecnológica más rápida. Creo que eventualmente ambos registros pueden contener exactamente los mismos datos, pero para eso necesitamos un modelo de interconexión. De lo contrario, seguiremos dependiendo de la captura manual”.
La falta de homologación no solo genera discrepancias numéricas, sino que también impacta en la lectura pública de las cifras. De acuerdo con el registro nacional, Jalisco se ubica como el segundo lugar nacional en desapariciones; sin embargo, con el registro estatal, aparece en primer lugar. Esta diferencia, dijo Trujillo, depende del método de interpretación y del periodo que se analice.
“Todo depende de cómo visualices la información. Si tomas en cuenta la cifra global de personas que continúan desaparecidas, Jalisco puede ubicarse en cierto sitio o ranking. Pero si revisas únicamente los casos ocurridos entre diciembre de 2024 y octubre de 2025, que es el periodo correspondiente a la actual administración, entonces Jalisco no ocupa el primer lugar. Por eso insisto en que el análisis varía según el rango temporal que se compare”.
No obstante, reconoció que la coexistencia de dos bases de datos con actualizaciones y metodologías distintas hace indispensable avanzar hacia un sistema unificado.
“Un registro homologado no sólo permitirá tener claridad estadística, sino también mejorar la búsqueda, el seguimiento de casos y la coordinación entre instituciones”.
CT
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: