Incertidumbre es lo que prevalece estos días en el mercado agrícola

Muy buenos días, muy buenas tardes y muy buenas noches, según corresponda. Les saludo con el gusto de siempre desde esta tribuna de observación, donde intentamos interpretar lo que sucede en el dinámico mundo de los commodities.

FERIA DE SAN FRANCISCO

El tiempo sigue avanzando y continuamos agregando capítulos a esta interminable serie. Justo cuando creemos tener claro el hilo de la trama, nuevos personajes complican más y más la historia.

Al cierre de la semana pasada, el señor Jerome Powell se despidió del prestigioso evento en Jackson Hole, dejando una óptica algo complicada al cambiar la postura que venía defendiendo.

La presión de la Casa Blanca parece haber tenido efecto, dejando en segundo plano las presiones inflacionarias para centrarse más en garantizar un entorno laboral estable. Esto sugiere la posibilidad de una reducción de tasas en la próxima reunión de la Reserva Federal, a pesar de que no se ha alcanzado la marca del 2 por ciento. Ahora, el 3% parece ser el nuevo objetivo.

Esta baja de tasas en un contexto inflacionario superior al deseado genera muchas dudas sobre lo que está por venir.

¿Tendremos un escenario en el que la inflación persistente conviva con una baja en la actividad económica? Estancamiento e inflación es una combinación difícil de sostener, pero parece ser el camino elegido.

El impacto de la inflación arancelaria aún no se manifiesta como se temía, y no sabemos si es porque no ocurrirá o si es cuestión de esperar.

Sea como sea, el momento económico mundial sigue siendo incierto con las constantes amenazas arancelarias y la resistencia de China e India a negociar en los términos comerciales que la administración Trump intenta imponer.

En cuanto al comercio agrícola, China sigue sin comprar soya en Estados Unidos y la ventana de competitividad natural se empieza a cerrar. Brasil sigue suministrando la mayor parte, con la ocasional cooperación de Argentina, aunque no sabemos cuán sostenible es esto.

China necesita, por seguridad, utilizar el puente de abastecimiento norteamericano mientras se define el ámbito productivo sudamericano que entrará en periodos de siembra pronto.

Antes de iniciar un nuevo ciclo en Sudamérica, tenemos que cerrar la cosecha en proceso en Norteamérica. Los cultivos están en su etapa final y el clima se muestra caprichoso. Los pronósticos productivos eran muy alentadores para maíz y soya, pero la madre naturaleza debe permitir que esto se haga realidad con un poco más de lluvias y menos calor en algunas áreas productivas que necesitan humedad.

La semana pasada, un grupo de scouts de Pro Farmer realizó un recorrido por el cinturón productor, observando en campo lo que se ha calculado usando modelos productivos basados en condiciones de cultivo.

En su último informe de oferta y demanda, el USDA sugirió proyecciones de rendimiento récord para maíz y soya, creando malestar entre los productores que se sienten desatendidos.

La burocracia ha sido fuertemente afectada por despidos y jubilaciones tempranas de personal clave, dejando programas sin personal y resultando en quiebras de pequeños y medianos productores en un entorno de bajos precios.

Tras los datos bajistas, el mercado reaccionó con escepticismo. La marca bajista no fue atendida con la magnitud sugerida, y hemos entrado en una pausa de duda esperando que el clima no se deteriore y descarrile el cierre productivo como sucedió el año pasado.

El mercado sigue viendo el vaso medio vacío y lo seguirá haciendo hasta que el USDA haga su próxima evaluación productiva, que será conducida en campo, no solo por cálculo indirecto.

La promesa de grandes producciones es una constante tanto en Sudamérica como en Estados Uniudos, lo que es un serio problema para los productores mexicanos que aún enfrentan fuertes sequías.

Con bajas producciones locales, lo peor que puede pasar es encontrar un mercado mundial deprimido en precios.

Aún queda mucho por decir sobre los commodities agrícolas. La volatilidad será una constante, y ni siquiera hemos mencionado lo que sucede en el ámbito geopolítico, pero eso lo dejamos para la próxima.

¿Estás en buenas manos?

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: