India inspira el futuro 5G de México

El objetivo de todo gobierno es mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos; para lograrlo, implementa políticas públicas que buscan remediar deficiencias en la oferta de servicios gubernamentales, mientras fomenta la inversión del sector privado, que, a su vez, incrementa la oferta de empleos en el mercado. Esto implica una coordinación entre todas las dependencias gubernamentales, tanto vertical como horizontal, para identificar las áreas en las que se requieran modificaciones que beneficien a la población. 

El sector de las telecomunicaciones posee una cualidad muy importante: al ser transversal, impacta directamente en el desempeño de todas las jurisdicciones del país, independientemente de si se trata de una secretaría federal, un gobierno municipal o la propia presidencia del país. Por esta razón, es sumamente importante para cualquier administración asegurarse de que las empresas que actúan en esta industria cuenten con las condiciones favorables necesarias para incentivar la inversión, lo cual, por la naturaleza misma de la industria, se traduce en innovación tecnológica.

Sin embargo, durante décadas la realidad mexicana no ha ido a la par del sentido común y la lógica. Por ejemplo, todas las fuentes reconocidas, tanto a nivel nacional como internacional, han identificado que los costos de uso del espectro radioeléctrico para la prestación de servicios móviles resultan excesivos.

Considerando que el servicio móvil es para millones de personas el único punto de entrada a las telecomunicaciones y los contenidos del universo digital al que da acceso, mantener esta política recaudatoria solo puede generar externalidades negativas. Entre estas quizás la más obvia haya sido el regreso de las licencias por parte de Telefónica y AT&T. Entre las menos vistosas se puede identificar la rapidez con la que se expande la cobertura poblacional de las redes 5G en comparación de países como Chile, República Dominicana, Puerto Rico o Uruguay, pero también de Australia, Brasil, Canadá, Estados Unidos o la India.

Ante esta situación, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) ha anunciado acertadamente que su objetivo es conectar a todos los mexicanos a las tecnologías digitales para que se puedan beneficiar de todos los servicios que tienen a su disposición y en el proceso puedan desarrollar sus destrezas digitales, sobre todo, en el campo de la inteligencia artificial generativa. Para ilustrar la viabilidad de este objetivo, el Secretario de la ATDT, José Antonio Peña Merino, mostró en su presentación durante el México Digital Summit 2025 cómo la India había logrado incrementar el consumo de banda ancha mediante redes móviles, mientras abarataba el precio para los consumidores.

Mientras que en México la situación era de un consumo constante de datos, pero con precios que han aumentado para los usuarios. Como parte de la comparación, se mostraba cómo la cobertura poblacional de 4G y 5G de la India superaba a la existente en México pues mientras que según cifras citadas por la ATDT para final de 2024 apenas el 45.76% de la población podía acceder a servicio 5G en México, en la India este número ascendía al 82.15% de la población. Cifras que no se pueden entender de forma inmediata si se considera que para fin de 2024 el ingreso per cápita de México es cinco veces el de la India en términos nominales en USD (2,696 vs. 14,157) y más del doble si se hace el ajuste por paridad del poder adquisitivo en USD (11,158 vs, 25,698), según cifras del Banco Mundial.

Luego de ver esta comparación realizada por la ATDT, la pregunta a responder es: ¿Acaso son comparables los entornos de ambos países?

La respuesta es no, pues en la India se reúnen un sinnúmero de condiciones e iniciativas, impulsadas por las autoridades gubernamentales, que favorecen la adopción de 5G. Es por esta razón que, según cifras de la consultora global IDC, en los próximos años veremos el resultado de estas políticas, pues para finales de 2024, con el 17% de sus líneas móviles 5G, México superaba a la India, que contaba con apenas el 15% de sus líneas móviles con esta tecnología. Este número contrasta con la proyección de la consultora, que considera que en México, para 2029, las líneas móviles 5G apenas representarán el 34% del total, mientras que en la India alcanzarán el 67%.

Las condiciones que promueven el sano crecimiento de 5G en la India guardan una estrecha relación con la estructura de costos de los operadores móviles y con los incentivos que el gobierno ha ido creando para el sector.

El 15 de septiembre de 2021, el Gabinete de la Unión aprobó un paquete de alivio para el sector de telecomunicaciones que permitió reducir los pagos que los operadores debían al gobierno. Este cuerpo legislativo también redujo las garantías bancarias requeridas para las licencias y las tasas de interés correspondientes, y simplificó la autorización de permisos para el despliegue de infraestructura mediante la automatización de los permisos y el establecimiento de una ventanilla única para la aprobación del despliegue de fibra óptica por derecho de vía, a fin de abaratar la conexión de antenas 5G. Finalmente, autorizó el uso de infraestructura pública de bajo costo para la colocación de las llamadas pequeñas celdas que mejoran la conectividad 5G. Estas medidas agilizaron el despliegue de redes mientras reducían los gastos burocráticos de los operadores por los permisos.

Otro programa gubernamental que reduce los costos de los operadores móviles es el Incentivo Ligado a la Producción (PLI), que ofrece incentivos del 4 al 7% a los fabricantes. Además, los operadores móviles logran ahorros significativos al adquirir equipos de infraestructura 5G producidos localmente en lugar de importarlos, principalmente al evitar aranceles de importación y bienestar social del 20-22%, costos logísticos del 5 al 10% y fluctuaciones cambiarias del 2 al 5%, resultando en un ahorro neto estimado del 10 al 20% por unidad después de compensar costos de producción local más altos (12 al 13%) que tiene la India en comparación de China. Estas medidas, junto a las establecidas por derecho de vía y automatización de permisos, permiten un ahorro anual estimado de 25 a 40% en la ampliación de la cobertura 5G.

Una tercera medida de la India se observa en lo relativo a la asignación del espectro radioeléctrico. Las subastas de espectro 5G en India generaron ahorros significativos para los operadores de telecomunicaciones, con la eliminación completa de los cargos por uso de espectro (SUC) para nuevas asignaciones de espectro, comenzando con la subasta 5G, que anteriormente representaba entre el 3% y el 8% de los ingresos brutos de los operadores. Estimaciones publicadas en el Financial Express, la eliminación del SUC representa ahorros anuales de US$ 587 millones (Bharti Airtel: US$ 264 millones, Reliance Jio: US$ 247 millones y Vodafone Idea: US$ 76 millones). Si se considera que la concesión de espectro entregada en la subasta 5G es de 20 años, la eliminación del SUC equivale a un ahorro de US$ 11,680 millones para los operadores según datos publicados en el diario indio Financial Express.

Obviamente, hay otras medidas que ayudan a dinamizar el crecimiento de 5G en la India y sirven de incentivo para que los operadores móviles del país continúen con su estrategia agresiva de expansión y crecimiento de la nueva tecnología. Es preciso mencionar que el objetivo que persigue el gobierno ya se delineó en la Política Nacional de Telecomunicaciones del 2025 (NTP-25). Simplemente, el gobierno quiere convertir a la India en una potencia global en telecomunicaciones mediante la conectividad universal: 100% de la población con 4G para el 2030 y 90% con 5G para la misma fecha.

México carece de iniciativas similares a las de la India para reducir la estructura de costos de los operadores de servicios móviles. Indudablemente, estos menores costos facilitan una mayor flexibilidad a los operadores indios al establecer su estrategia de precios para los consumidores finales, permitiéndoles ofrecer servicios más baratos, pero con un mejor margen de utilidad que el de sus contrapartes mexicanas.

Tampoco se puede obviar el hecho de que, según estimaciones de Counterpoint Research para mediados de 2025, en el mercado indio hay una mayor cantidad de teléfonos 5G: apenas el 41% de los teléfonos celulares nuevos vendidos en la región latinoamericana, incluyendo México, eran 5G. Las cifras de teléfonos nuevos vendidos en la India a la misma fecha, que son 5G, superan el 80% según la misma consultora. Es importante mencionar que muchas marcas de bajo costo presentes en la India comercializan teléfonos 5G que pueden llegar a ser entre 40 y 50% más baratos que los que se venden en México, lo que facilita la adopción de la tecnología por los usuarios.

La presentación de la ATDT tenía como objetivo que México creciera en el uso de datos, alcanzara 10 GB por usuario a 100 pesos, ofreciera servicios de 5G a toda la población y fomentara el despliegue de estas redes en el país. Todos deseamos que alcancen este objetivo. Sugiero que se aprenda de las medidas adoptadas por la India que puedan replicarse de forma inmediata en México e integrarlas a las ya aprendidas de mercados como Brasil y la Unión Europea. Sobre todo, los cambios en el modelo recaudatorio que se mantenía en la asignación del espectro radioeléctrico representarían, en un periodo de 20 años, ahorros de US$ 11,680 millones. Ante la imposibilidad de replicar el PLI, podría considerarse eliminar los aranceles de importación sobre equipos de telecomunicaciones.

No hay que olvidar que el objetivo del gobierno de la India es convertirse en una potencia en telecomunicaciones y, para lograrlo, ha adoptado numerosas medidas para facilitar el despliegue de infraestructura por parte de los operadores. No obstante, el mensaje es claro: para impulsar el sector de telecomunicaciones, los operadores requieren todo el apoyo de las autoridades gubernamentales. Solo queda decidir entre beneficios limitados a corto plazo con un modelo recaudatorio o apostar a la multiplicación de recursos mediante una apuesta gubernamental para impulsar las externalidades positivas que podrían brindar las redes 5G como eje de una estrategia de digitalización nacional.

Sólo deseo que la ATDT sea exitosa en todas sus iniciativas, pues si esta nueva agencia de gobierno es exitosa y cumple con sus objetivos, serán los mexicanos quienes se beneficien.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: