
La agenda de indicadores económicos de la segunda semana de agosto en el país abarca reportes de actividad industrial, llegada de viajeros internacionales a México y consumo privado. Además, por primera vez, el Inegi presentará la medición de la pobreza tras asumir las funciones del desaparecido Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
En Estados Unidos, en tanto, se publicará la referencia clave de la medición de la inflación, así como el nuevo dato de ventas minoristas. También se conocerán los reportes de crecimiento económico del Reino Unido y Japón en el segundo trimestre del año.
A continuación, éstos son los principales indicadores económicos de la semana:
Lunes 11 de agosto: Actividad industrial
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (junio)
- Registro de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (julio)
- Líneas de pobreza (abril-julio)
El lunes se espera la publicación del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), que mide la evolución de la producción en sectores clave como minería, manufacturas, construcción y generación de energía. Es un termómetro sobre la economía, ya que la actividad industrial suele reaccionar rápido a cambios en la demanda interna y externa, influenciando el empleo y la inversión.
Además, por primera vez, el Inegi reportará las líneas de pobreza, que equivalen a los valores monetarios de las canasta alimentaria y no alimentaria por persona al mes. Tras la desaparición del Coneval, la medición de la pobreza la realizará el Inegi.
Martes 12 de agosto: Viajeros internacionales
- Encuesta de Viajeros Internacionales (junio)
- Resultados de subasta de valores gubernamentales
- Índice de precios al consumidor de Estados Unidos (julio)
El martes destaca la Encuesta de Viajeros Internacionales del INEGI, que recoge datos sobre el número de visitantes extranjeros que llegan al país y de mexicanos que viajan al exterior, e información de sus gastos. Es clave para medir el impacto del turismo en la balanza de pagos y en actividades como la hotelería, la gastronomía y el transporte, que se fortalecen con el flujo turístico.
En tanto, se esperan los resultados de subasta de valores gubernamentales del Banco de México, que muestran las tasas de interés y montos adjudicados en la colocación de deuda pública, con instrumentos como Cetes o bonos. Son muestra de la percepción del mercado sobre el riesgo país, de la opinión sobre la política monetaria y de las expectativas para la inflación.
En el ámbito global, destaca en la agenda el dato del Índice de Precios al Consumidor estadounidense, con la variación promedio de los precios que pagan los consumidores de ese país por una canasta de bienes y servicios. Es la principal medida de inflación en Estados Unidos y es clave para anticipar las decisiones de la Reserva Federal, que afectan los mercados y la economía.
Miércoles 13 de agosto: Pobreza en México
- Pobreza Multidimensional en México (2024)
- Inventarios de petróleo crudo de la AIE
El miércoles se presenta el reporte de la pobreza multidimensional en el país, elaborado por primera vez también por el Inegi, mide la situación en la que se encuentra una persona cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social: educación, servicios de salud, seguridad social, vivienda y alimentación, y si sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades mínimas.
A media semana también se espera el reporte semanal de la Administración de Información Energética (AIE), que contiene información sobre los niveles de reservas de crudo en Estados Unidos. Movimientos significativos en estos inventarios influyen en los precios internacionales del petróleo, afectando a los productores, importadores y consumidores de combustibles en todo el mundo.
Jueves 14 de agosto: Consumo privado
- Indicador Oportuno del Consumo Privado (julio)
- Índice de precios al productor de Estados Unidos (julio)
- Nuevas peticiones de subsidio por desempleo en EU
- PIB del Reino Unido (2T 25)
- PIB de Japón (2T 25)
El jueves se espera la publicación del Indicador Oportuno del Consumo Privado en México, una estimación temprana del comportamiento del consumo de los hogares, clave para evaluar la demanda interna y el crecimiento económico. Publicado por el Inegi, permite anticipar tendencias antes de conocer el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior.
En Estados Unidos, por su parte, se difundirán más referencias de inflación con el Índice de Precios al Productor (IPP). Éste mide la variación de precios que reciben los productores por sus bienes y servicios. Funciona como un indicador adelantado de la inflación, pues cualquier incremento suele trasladarse posteriormente al consumidor. Es relevante en la política monetaria.
También se dará a conocer el dato semanal de nuevas peticiones de subsidios por desempleo en Estados Unidos. Este reporte muestra el número de personas que pidieron ayuda del gobierno por desempleo por primera vez. Es considerado una referencia inmediata de la salud del mercado laboral y, por su frecuencia, sirve para anticipar cambios en el consumo y en la política económica.
Viernes 15 de agosto: Ventas minoristas en EU
- Ventas minoristas de Estados Unidos (julio)
El cierre de la semana estará marcado por las ventas minoristas estadounidenses. Este indicador mide el valor total de las ventas realizadas por los comercios minoristas en Estados Unidos en un mes. Es un termómetro del consumo privado, que representa la mayor parte del PIB estadounidense, y ayuda a estimar el dinamismo de la economía y la dirección de la política monetaria.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: