
Con una semana corta en los mercados en el país por el feriado por el Aniversario de la Revolución, el calendario de indicadores contempla información relevante sobre la industria manufacturera, la actividad económica mensual y el crecimiento del PIB en el tercer trimestre del año. También se darán a conocer las minutas de las últimas reuniones de política monetaria de la Fed y del Banco de México.
A continuación, y sin tener calendarizada la publicación de datos relevantes para este lunes, éstos son los principales indicadores económicos de la semana:
Martes 18 de noviembre: Industria manufacturera
- Resultados de la subasta de valores gubernamentales
- Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (septiembre)
Como cada martes, el Banxico publicará los resultados de la subasta de valores gubernamentales. Este reporte refleja la demanda por instrumentos de deuda local como los Cetes, Bonos y Udibonos. Permite observar la confianza de los inversionistas en México y sus expectativas sobre la trayectoria de tasas de interés.
Ese mismo día se espera la publicación de los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) del Inegi, que ofrece información sobre producción, personal ocupado y remuneraciones en un sector clave. Las cifras permiten anticipar el desempeño de la actividad industrial al cierre del tercer trimestre.
Miércoles 19 de noviembre: Minutas de la Fed
- Minutas de la reunión de política monetaria de la Fed
- Inventarios de petróleo crudo de la AIE
- Inflación en la zona euro (octubre)
A media semana, la Reserva Federal de Estados Unidos dará a conocer las minutas de su más reciente encuentro de política monetaria, en la que redujo su tasa clave en 25 puntos base por segunda vez consecutiva. Los inversionistas buscarán pistas sobre la decisión que tomará el banco central en diciembre y del balance de riesgos de cara a 2026.
El mismo día en Estados Unidos destaca el reporte semanal de la Administración de Información Energética (AIE). Este informe mostrará los cambios en los inventarios de crudo, que influyen en los precios de los energéticos. Una reducción señala mayor consumo o menor oferta; un aumento implica menor demanda energética.
En Europa, se publicará el dato final de inflación de octubre. Una variación estable o a la baja reforzaría la expectativa de un periodo prolongado de estabilidad monetaria por parte del Banco Central Europeo.
Jueves 20 de noviembre: Minutas de Banxico
- Indicador Oportuno de la Actividad Económica (octubre, preliminar)
- Minutas de política monetaria del Banco de México
En la recta final de la semana, destaca el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del Inegi, que estima el desempeño de la economía mexicana con un mes de anticipación. Esta lectura permite proyectar el ritmo de crecimiento. Un avance refleja resiliencia, mientras que un estancamiento anticipa desaceleración.
Un día después de la Fed, el Banco de México publicará las minutas de su más reciente reunión de política monetaria en las que recortó nuevamente la tasa de interés en 25 puntos base. Las actas darán contexto sobre la votación interna, el análisis de inflación y los factores tomados en cuenta en su ajuste de este mes. Será importante además ante apuestas de que volverá a recortar en diciembre.
Viernes 21 de noviembre: PIB de México
- PIB de México, cifras preliminares (3T 25)
- Indicador Global de la Actividad Económica (septiembre)
- PMI manufacturero de Estados Unidos, preliminar (noviembre)
- PMI de servicios de Estados Unidos, preliminar (noviembre)
El cierre de esta semana estará marcado por los reportes del Inegi sobre el PIB en el periodo julio-septiembre de este año y del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). Ambos indicadores ofrecerán una mirada a la evolución de la economía que ha mostrado señales de debilidad con sus informes más recientes. Una contracción daría mayor fuerza a los indicios sobre un menor dinamismo.
En Estados Unidos se publicarán los datos PMI manufacturero y de servicios de la agencia S&P Global. Estos indicadores funcionan como indicadores adelantados de la actividad económica. Lecturas superiores a 50 puntos indican expansión; niveles inferiores reflejan contracción en los sectores productivos y de servicios.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: