
El calendario de indicadores para la cuarta semana de septiembre contempla en en el país reportes sobre actividad económica mensual y los generales para los diferentes sectores, así como inflación, balanza comercial y el anuncio de política monetaria del Banco de México. En Estados Unidos, en tanto, los analistas estarán atentos a la información revisada sobre el PIB del segundo trimestre del año.
A continuación, y sin tener calendarizada la publicación de datos relevantes para este lunes, éstos son los principales indicadores económicos de la semana:
Martes 23 de septiembre: Actividad económica
- Indicador Global de la Actividad Económica (julio)
- Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (julio)
- Encuesta Mensual de Servicios (julio)
- Resultados de la subasta de valores gubernamentales
- PMI manufacturero de Estados Unidos (septiembre)
- PMI de servicios de Estados Unidos (septiembre)
- Ventas de viviendas de segunda mano en Estados Unidos (agosto)
Este martes se espera la publicación del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que funciona como estimación mensual del PIB en México. Permite conocer de manera oportuna el desempeño de la economía local, mostrando tendencias de corto plazo en producción, servicios, consumo y en exportaciones.
Se difunde además la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC), elaborada por el Inegi, que proporciona información sobre ventas, personal ocupado y remuneraciones en establecimientos mayoristas y minoristas de nuestro país. Contiene información clave para analizar el comportamiento del comercio interno en México y permite proyectar su impacto en la actividad económica.
También, la Encuesta Mensual de Servicios. Ésta aporta información detallada sobre ingresos, personal ocupado y gastos en compañías del sector terciario, excluyendo comercio. Permite evaluar tendencias de corto plazo en los servicios privados no financieros, así como anticipar su contribución al crecimiento económico.
En tanto, como cada martes, el Banco de México dará a conocer los resultados de la subasta de valores gubernamentales, con las tasas y montos con que el gobierno mexicano coloca deuda entre inversionistas. Sus resultados permiten medir la confianza del mercado en las finanzas públicas, el apetito por riesgo y las expectativas para la política monetaria. Son un termómetro financiero en el país.
Miércoles 24 de septiembre: Inflación
- Inflación en México (primera quincena de septiembre)
- Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (septiembre)
- Ventas de viviendas nuevas en Estados Unidos (agosto)
A media semana se espera el reporte de inflación de México en la primera quincena de septiembre. Este indicador mide la variación de los precios de una canasta de productos y servicios. Influye directamente en la política monetaria, el poder adquisitivo y en las expectativas de tasas de interés.
La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), por su parte, recopila información sobre producción, personal y remuneraciones en empresas del sector construcción. Permite analizar el desempeño mensual de esta actividad, clave para la inversión y el empleo. Es elaborada por el Inegi y se publica todos los meses. Incluye datos a nivel nacional y detallados por entidad federativa.
Jueves 25 de septiembre: Anuncio de política monetaria
- Decisión de política monetaria del Banco de México
- PIB de Estados Unidos (2T 2025)
El Banco de México dará a conocer su decisión de política monetaria este jueves. Con ella, la autoridad monetaria define su tasa de interés de referencia, que determina el costo del crédito y a su vez busca mantener la inflación bajo control. Sus decisiones influyen en el crecimiento económico, la estabilidad financiera, el tipo de cambio y las expectativas de los inversionistas. Los analistas esperan que se anuncie un nuevo recorte de 25 puntos base, para dejar la tasa de interés de referencia en 7.50 por ciento.
También se publicará una nueva revisión del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos del segundo trimestre. Este indicador permite medir el crecimiento económico de la mayor economía del mundo. Se trata de un dato determinante para prever la trayectoria económica global, las decisiones de la Reserva Federal y su impacto en los flujos de capital hacia economías emergentes.
Viernes 26 de septiembre: Balanza comercial
- Balanza Comercial de Mercancías de México (agosto)
El viernes se divulgarán las primeras cifras de la balanza comercial en agosto, un reporte que muestra la diferencia entre exportaciones e importaciones de mercancías en el país. Publicada también por el Inegi, permite evaluar la competitividad de México y el impacto del comercio global. Un superávit indica un mayor peso de las exportaciones; un déficit, lo contrario. También refleja tendencias industriales.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: