Indicadores del 6 al 10 de octubre: Inflación, actividad industrial y minutas

El calendario de indicadores económicos de esta semana en México contempla reportes sobre confianza del consumidor, inflación, balanza comercial, actividad industrial y vehículos ligeros y pesados. En Estados Unidos, en tanto, continúan pendientes los datos mensuales de la nómina no agrícola y la tasa de desempleo, que fueron aplazados por el Shutdown. También se esperan las minutas de las últimas reuniones de política monetaria de la Fed y del Banxico.

A continuación, éstos son los principales indicadores económicos de la semana:

Lunes 6 de octubre: Confianza del consumidor

  • Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (septiembre)

La semana en indicadores comienza con la publicación de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO), del Inegi y el Banxico, que mide el sentimiento de los hogares respecto a su situación económica actual y futura. Un aumento en el índice es muestra de un mayor optimismo sobre el consumo y la economía, mientras que una baja refleja cautela.

Martes 7 de octubre: Vehículos ligeros

  • Resultados de subasta de valores gubernamentales en México
  • Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros (septiembre)

Como todos los martes, el Banco de México publicará los resultados de la subasta de valores gubernamentales, con instrumentos como Cetes, Bonos y Udibonos. Este reporte es un termómetro clave del apetito del mercado por la deuda mexicana y de las expectativas sobre la política monetaria. Los resultados permiten evaluar la evolución de tasas de interés.

El martes, el Inegi publicará el registro de vehículos ligeros, que es un indicador clave de la demanda interna y el dinamismo manufacturero. Este dato refleja la producción y comercialización de automóviles en el país, un sector impulsado por el nearshoring. Un incremento es señal de fortaleza industrial y mejora en las perspectivas de exportación hacia Norteamérica.

Miércoles 8 de octubre: Minutas de la Fed

  • Minutas de política monetaria de la Reserva Federal
  • Inventarios de petróleo crudo de la AIE en Estados Unidos

A media semana se conocerán las minutas del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed, que ofrecerán señales sobre el rumbo de la política monetaria en Estados Unidos. Los inversionistas analizarán el tono de la discusión al interior del grupo en temas como la inflación, el empleo y el crecimiento de la economía, buscando pistas sobre próximos recortes a la tasa.

También destaca el informe semanal de la AIE, que mostrará los cambios en los inventarios de crudo. Se trata de un referente para anticipar precios del petróleo. Una disminución suele implicar mayor demanda y presiones alcistas, mientras que un aumento puede reflejar menor consumo y favorecer una baja temporal en los precios de los energéticos.

Jueves 9 de octubre: Inflación

  • Inflación en México (septiembre)
  • Índice Nacional de Precios Productor de México (septiembre)
  • Balanza comercial de mercancías de México (agosto)
  • Registro administrativo de la industria de vehículos pesados en México (septiembre)
  • Minutas de política monetaria del Banco de México
  • Nuevas solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos
  • Declaraciones de Jerome Powell, presidente de la Fed (octubre)

El jueves destaca el Índice Nacional de Precios al Consumidor de México y su componente subyacente, que miden la variación general y estructural de los precios. Un dato controlado reforzaría la perspectiva de estabilidad inflacionaria y permitiría al Banxico seguir bajando la tasa de interés de referencia. Un repunte complica el escenario, sobre todo si la inflación subyacente persiste.

Ese día el Inegi también publicará las cifras revisadas de balanza comercial, que mide la diferencia entre exportaciones e importaciones de bienes. Un superávit reflejar mayor dinamismo, con impulso del nearshoring y la demanda estadounidense, mientras que un déficit indica menor competitividad o aumento de importaciones de bienes intermedios.

El mismo día se esperan las minutas de la última reunión del Banxico, que muestran la discusión de inflación y política monetaria del banco central. Será importante toda mención sobre el ciclo de recortes a la tasa de interés de referencia. La atención suele centrarse en el balance de riesgos y en el impacto que tiene el entorno global sobre diversas variables de la economía local.

Además, se esperan las nuevas solicitudes de subsidio para desempleados en Estados Unidos, que ofrecen una lectura oportuna del dinamismo laboral. Un aumento señalaría enfriamiento; una baja mostraría resiliencia. Esta semana cobra relevancia adicional porque la publicación previa se omitió por el shutdown del gobierno federal, que impidió difundir las cifras.

Viernes 10 de octubre: Actividad industrial

  • Encuestas de Viajeros Internacionales de México (agosto)
  • Indicador Mensual de la Actividad Industrial de México (agosto)
  • Nóminas no agrícolas de Estados Unidos (septiembre)

En el cierre de la semana, el Inegi divulgará las cifras preliminares de las Encuestas de Viajeros Internacionales, que muestra el flujo de turistas internacionales y los ingresos generados por este sector. La información ayuda a conocer el dinamismo en el turismo, de las principales fuentes de divisas del país. Un incremento fortalece los servicios y el ingreso turístico nacional.

Además, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial de México (IMAI) permitirá evaluar la producción industrial mexicana en sectores clave como manufactura, minería y construcción. Su comportamiento anticipa el desempeño del PIB. Un repunte señalaría consolidación del crecimiento apoyado en el nearshoring, mientras que una caída podría reflejar debilidad en la demanda externa o menor inversión productiva.

En tanto, y con una semana de retraso debido al cierre del gobierno federal de Estados Unidos, se espera el informe mensual de nóminas no agrícolas y la tasa de desempleo, clave para entender la evolución del mercado laboral. Una creación impulsaría al dólar y reforzaría la confianza en la economía. Un alza en el desempleo incrementaría las apuestas por recortes de tasas.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: