
Tras aplaudir la exención del IMMEX a la industria, los comerciantes y productores de calzado en pequeño de la Ciudad de México, plantearon al gobierno de Claudia Sheinbaum no sólo imponer sanciones como cuotas compensatorias a la importación de productos chinos, sino una campaña nacional que promueva el consumo de calzado hecho en México.
En el marco del anuncio de la celebración del 50 Aniversario del mercado del calzado “La Central”, ubicado en la zona centro-norte de la Ciudad de México, que se especializa en la comercialización de zapatos hechos por pequeños productores y artesanos en el ramo de los tenis y huaraches de todo tipo ocasión, los empresarios aplaudieron el anuncio del Secretario de Economía Marcelo Ebrard, ya que argumentaron que puede abrir un nuevo ciclo para el reposicionamiento del sector mexicano que enfrentó a la competencia desleal de los productos asiáticos.
Te puede interesar
La industria del calzado en México es considerada como un sector tradicional, donde se han empleado a miles de personas, no obstante, el ingreso de productos chinos a precios bajos generó que muchos negocios artesanales cerraran sus puertas.
Esta competencia desleal ha provocado una caída del 18.5 % en el PIB del sector, la pérdida de más de 12,000 y el cierre de 120 pequeñas y medianas empresas, afectando a regiones emblemáticas como Guanajuato, Jalisco y Ciudad de México.
Eduardo Jair Muñoz Castillo, en representación de los locatarios de dicho mercado, señaló que “la Central es mucho más que un mercado: es una familia, un corazón que late con pasión y esperanza, un lugar donde miles de familias han encontrado calzado nacional”.
En el último año, México ha recibido más de 60 millones de pares de calzado importado de China, muchos a precios imposibles de igualar sin sacrificar calidad o condiciones laborales dignas. Cerca del 40 % de estas importaciones entran subvaluadas o por vías irregulares, en una práctica de dumping que daña gravemente la competitividad nacional.
Te puede interesar
“Esto no es libre comercio: ha sido competencia desleal que pone en jaque la supervivencia de familias mexicanas y el sustento de miles de trabajadores”, advirtió Munive Lagunas.
Ante esta situación, los productores demandan no sólo cuotas compensatorias, sino vigilancia aduanera efectiva, créditos accesibles para modernización, innovación tecnológica y una campaña nacional que promueva el consumo de calzado hecho en México.
De acuerdo con el Censo Económico 2023 del INEGI, este sector cuenta con más de 65,000 establecimientos y genera más de 267,000 empleos directos en todo el país, siendo la manufactura responsable de 117,000 empleos y aportando más de 70,000 millones de pesos en ingresos.
Te puede interesar
El representante de los comerciantes en el mercado recordó las condiciones de los años 40 y 50 en barrios como la colonia Morelos y Emilio Carranza, de la Alcaldía Gustavo A. Madero, donde el oficio zapatero se desarrollaba en patios, zaguanes y vecindades, en talleres improvisados.
A lo largo de cinco décadas, La Central fue testigo de la evolución de este oficio y la competencia del calzado importado ha puesto en riesgo el sustento.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: