
La industria de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) de México entró a una fase de enfriamiento durante el tercer trimestre de 2025, alineada con la desaceleración económica nacional y con un entorno político y económico que inhibe las decisiones de inversión.
De acuerdo con Select, el sector creció apenas 3.3% año contra año entre julio y septiembre, lejos del repunte observado un trimestre antes y por debajo del 5.0% registrado en 2024 y del 5.4% de 2023.
Te puede interesar
“Vemos un menor crecimiento dentro del sector TIC y va muy alineado a lo que observamos en la economía”, dijo Alejandro Vargas, director de análisis de Select.
El entorno macroeconómico también pesa. El Producto Interno Bruto (PIB) de México cayó 0.3% en el mismo periodo, según cifras del Inegi. Esta caída profundizó la cautela empresarial.
“El entorno político-económico es muy volátil y los tomadores de decisiones están esperando tener más claridad antes de realizar inversiones fuertes en infraestructura”, explicó Vargas, en referencia a los aranceles de Estados Unidos, la inminente renegociación del tratado comercial y los cambios internos en el Poder Judicial y organismos autónomos en México.
Infraestructura postergada
Select advierte que los clientes de gran tamaño están difiriendo inversiones en centros de datos, redes y modernización tecnológica. También se observa menor apetito por iniciativas transformacionales, como sistemas de gestión empresarial, servicios de nube o plataformas de experiencia del cliente.
“Los proyectos se están pateando hacia adelante”, dijo Vargas.
Incluso los segmentos tradicionalmente robustos muestran señales de fatiga. Los fabricantes reportaron una caída de 0.4% en facturación y los operadores de telecomunicaciones crecieron solo 3.9%. En contraste, los canales avanzaron 5.4%, impulsados por renovaciones y algunos proyectos específicos en nube, software y cómputo.
Areli Reyes, analista senior, explicó que “hubo proyectos importantes que lograron cerrarse en el periodo y el tipo de cambio estable ayudó a dar certeza”. Sin embargo, advirtió que “hay percepción de que los proyectos son más pequeños y muchos canales siguen afectados por el gobierno detenido”, debido a su alta dependencia de contratos públicos.
IA sin presupuesto
En medio del enfriamiento general, la inteligencia artificial destaca como tema prioritario, pero no como motor inmediato del gasto.
“La inteligencia artificial genera interés, pero claramente aún no se traslada hacia fases productivas con presupuestos importantes”, dijo Vargas.
Select precisa que, por ahora, el uso más extendido proviene de consumo vía nube, con costos acotados o incluso gratuitos para pruebas. Las grandes organizaciones siguen evaluando casos de uso y diagnósticos, sin comprometer inversiones masivas.
El único rubro con verdadero impulso este año es la ciberseguridad. “La ciberseguridad es una prioridad número uno, tanto en pequeñas como en grandes empresas”, dijo Vargas. En organizaciones mayores, el crecimiento se sostiene en servicios administrados y arquitecturas de protección para entornos híbridos y remotos.
La industria TIC entra al último trimestre del año con señales mixtas. Resiliencia en ciberseguridad y algunos segmentos de canales, pero fuerte cautela en infraestructura, hardware y proyectos transformacionales.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: