INE comienza trabajos de análisis de procesos electorales de 2023 hasta 2025

El Instituto Nacional Electoral (INE) dio inicio a los trabajos de análisis de los procesos electorales 2023-2024 y 2024-2025, con los cuales realizarán el balance, las metas y los desafíos de estos procesos. 

Durante la Reunión Nacional de Evaluación INE-OPLE de Procesos Electorales 2023-2024 y 2024-2025, el consejero Jorge Montaño Ventura sostuvo que este encuentro funciona como ejercicio de reflexión y de autocrítica institucional, para la mejora continua de las labores que se realizan en el INE. 

“Revisar lo que hicimos bien a reconocer lo que aún está pendiente y a fortalecer lo que ya funciona porque si algo nos define como autoridades electorales es la necesidad y por supuesto de mejorarlo el legado de don Benito Juárez García es muy claro la democracia es el destino de la humanidad la libertad su arma la perfección posible es nuestra meta y ese legado exige instituciones que se evalúan que se corrijen y que se renuevan”, dijo. 

Acompañado de la secretaria ejecutiva del INE y demás autoridades electorales, Montaño Ventura reconoció las labores que se realizan desde los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE), pues argumentó que estos cuentan con capacidades técnicas y vocación democrática. 

“Desde la reforma constitucional de 2012, los Institutos Electorales Locales han organizado cerca de 450 procesos electorales en cada una de sus respectivas entidades federativas,  han renovado gubernaturas, congresos locales, y casi dos mil 500 ayuntamientos. De 2023 a 2024, se celebraron elecciones en nueve entidades federativas con más de 20  mil cargos en disputa a nivel federal y local. Y en ese año 19 institutos locales organizaron de manera exitosa sus respectivas elecciones judiciales”, enfatizó. 

La secretaria ejecutiva del Instituto Nacional Electoral, Claudia Arlette Espino, inauguró está mañana la Reunión Nacional de Evaluación INE-OPL de los procesos electorales 2023-2024 y 2024-2025 | Cuartoscuro

Aseguró que los OPLEs son indispensables por razones técnicas y democráticas, ya que estos garantizan la realidad política, social y cultural de cada uno de sus estados. 

“Garantizan que la democracia se ejerza con pertinencia local, sin perder el estándar nacional. Porque fortalecen el federalismo electoral, permitiendo que cada entidad participe activamente en la construcción de su destino. Porque su existencia evita la centralización excesiva y promueve la pluralidad institucional. Porque han demostrado capacidad para renovar, adaptar, y resistir presiones externas. Porque sin ellos, sin los institutos electorales locales, hoy llamados Oples, el sistema de las tres principales fortalezas que es la cercanía con la  ciudadanía”, dijo.

INE busca fortalecer seguridad del padrón electoral

El Instituto Nacional Electoral busca fortalecer al doble la seguridad del padrón electoral, informó José Alberto Pérez de Acha, director de la Unidad Técnica de Servicios de Informática (UTSI), tras el supuesto hackeo a este sistema.

En entrevista con medios de comunicación, al término de la inauguración de la Reunión Nacional de Evaluación INE-OPLE de Procesos Electorales 2023-2024 y 2024-2025, aseveró que históricamente el instituto ha estado protegido y en la actualidad buscan protegerlo aún más. 

“Históricamente, el instituto siempre ha estado protegido, pero yo creo que hoy en día se les puede compartir constantemente, que estamos más protegidos que nunca y vamos a estarlo más. Traemos un proyecto grande en temas de seguridad en el que estamos armando nuestro proyecto para fortalecer mucho más la seguridad del instituto”, dijo.  

— ¿Si pudiera hablar de un porcentaje, de cuánto estamos hablando de que van a incrementar la seguridad — le cuestionaron al director de la UTSI. 

“Vamos a incrementar la seguridad, yo creo que en fase de un doble o triple. Obviamente, entre más digitales nos queramos volver, más seguros vamos a estar”, aseveró. 

Luego de que una cuenta de la red social X supuestamente reveló que el sistema del padrón electoral había sido vulnerado, Pérez de Acha sostuvo que este acto solo fue para que dicha persona tuviera cinco minutos de fama. 

“Si ustedes revisan el historial de publicaciones de esta persona, él mencionó que en marzo o abril que el instituto iba a ser hackeado para el proceso electoral del Poder Judicial, cosa que no sucedió, que también tenía fuertes consecuencias”, agregó. 

Finalmente, la Unidad Técnica de Servicios de Informática del INE sostuvo que desde que se creó el registro del padrón electoral, este ha sido vulnerado tres mil veces en toda la historia.

INE suma más propuestas encaminadas a la Reforma Electoral

Un grupo de mujeres pertenecientes a los grupos afromexicanos y la Asociación de Instituciones Electorales de las Entidades Federativas (AIEEF)  entregaron al Instituto Nacional Electoral (INE) más propuestas encaminadas a la eventual Reforma Electoral. 

Belén del Carmen Ramírez presentó frente a la secretaria ejecutiva, Claudia Arlett Espino, tres propuestas en las que destacan la creación de una consejería  afroamericana dentro del INE, la implementación de la autoadscripción calificada como un vínculo comunitario y  una distritación electoral diferenciada que considere la concentración territorial y las características socioculturales de cada comunidad afroamericana. 

“Venimos en representación de la población afromexicana, sobre todo de las mujeres afromexicanas, que creemos profundamente en la democracia, pero que también sabemos, por experiencia viva, que la democracia no puede ser plena si hay pueblos y comunidades que permanecen fuera de estas decisiones”, dijo.  

Expuso que la integración de este grupo al organismo electoral podría aportar una mirada intercultural, una comprensión profunda de las comunidades y una perspectiva sobre todo antirracista que fortalezca el quehacer institucional. 

Incluso, agregó que con esta suma de propuesta, el INE “tiene la oportunidad de dar un paso histórico que es reconocer institucionalmente a la población afroamericana como parte activa del sistema electoral”. 

Por su parte, Greta Ventura, también integrante de esta comunidad, dijo sentir confianza de que sus propuestas serán escuchadas y con ello, hacer justicia al pueblo afromexicano

Más adelante, Roberto Herrera, consejero presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Durango (IEPC), hizo hincapié la importancia que tienen los institutos electorales en las entidades federativas, pues argumentó que “Somos muy consciente que nosotros legitimamos a las autoridades, a nuestros representantes, tanto en el poder ejecutivo, legislativo, en el ámbito municipal y hoy en día en el poder judicial, en los poderes judiciales estatales. Pero, sobre todo, sabemos el gran compromiso que tenemos, que en nosotros está mucho la estabilidad y paz social del país”. 

Finalmente, el consejero Jorge Montaño Ventura subrayó que los institutos locales son esenciales para la democracia mexicana, ya que son estos los que organizan las elecciones en cada estado y quienes conocen mejor que nadie las realidades sociales y culturales del país. 

“INE seguirá siendo aliado y colaborador de los organismos locales, defendiendo la coordinación y la permanencia de las instituciones electorales como base de la confianza ciudadana y la democracia”, expuso.

LCA

Cortesía de El Heraldo de México



Dejanos un comentario: