
Luego de una inflación mensual en Argentina de 2.1% en septiembre y tras el triunfo de La Libertad Avanza en las legislativas nacionales, tres consultoras privadas anticiparon qué pasará con los precios en octubre. Aunque faltan dos semanas para que se publique el dato oficial del Indec, los relevamientos se adelantaron a observar las subas registradas en el décimo mes del año.
La primera conclusión es que ninguna de las firmas coincidió entre si en sus estimaciones previas. C&T, por ejemplo, observó una inflación del 2 por ciento. En tanto, Eco Go arrojó resultados ligeramente distintos, con una proyección del 2.4 por ciento. Finalmente, el informe de LCG mostró que la dinámica de octubre estuvo sobre el 3 por ciento.
Con la incidencia de este rubro y el impacto de los recientes movimientos en el dólar, habrá que esperar a la medición del Indec para confirmar si la tendencia de desaceleración de precios apunta a revertirse y se consolida una nueva etapa en la dinámica inflacionaria.
En lo que respecta a los alimentos consumidos dentro del hogar, la consultora que encabeza Marina Dal Poggetto indicó que “registraron una suba del 0.8%” durante la cuarta semana de octubre, marcando “una aceleración de 0.3 p.p. respecto a lo registrado la semana previa”.
“Con este dato la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 2.8% en octubre”, señalaron. Si se incorpora los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (3.4%), el indicador del mes se ubica en 3 por ciento.
En definitiva, para Eco Go el ritmo de precios en octubre se ubicaría en 2.4% mensual. Si bien aclararon que el dato es todavía preliminar y está sujeto a modificaciones, remarcaron que hubo una “leve aceleración en los precios” durante la semana previa a las elecciones, atribuida a “la búsqueda de cobertura ante un potencial resultado adverso para el oficialismo”. Según el análisis de la consultora, esto a su vez “se tradujo en la suba del tipo de cambio”.
“El batacazo del domingo de la LLA traccionó los activos argentinos al alza y empujó el dólar a la baja, llevando a corregir nuestra imputación de la última semana y el promedio del mes levemente a la baja”, completaron.
Desde la consultora LCG señalaron que durante la quinta semana de octubre, los alimentos y bebidas relevados presentaron una suba de precios del 0.2% semanal. Las tres semanas previas hubo aumentos en torno al 1 por ciento.
El aumento de Lácteos (más de 10 puntos) explica “un 43% de la inflación mensual promedio. Estacionales como Frutas y Verduras explican casi el 15% de la inflación de alimentos y bebidas”, indicó la consultora.
De esta forma, remarcaron que “la inflación promedio se aceleró a 3.3% mensual”. Al comparar la medición de inflación de punta a punta, el aumento fue del 3.6 por ciento. En el caso de C&T, el dato estimado para el IPC de octubre en el Gran Buenos Aires se ubicó en 2% mensual, según su medición de precios minoristas. Con este dato, la variación de doce meses bajó de 30.3% a 29.3 por ciento.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: