
La inflación a los consumidores mexicanos reportó, en agosto pasado, una aceleración, de acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El reporte del Inegi mostró que, en el octavo mes del año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un avance mensual de 0.06%, con lo que a tasa anual la inflación fue de 3.57 por ciento.
Con ello, la inflación se aceleró desde el dato de 3.51% de julio.
Te puede interesar
El dato de agosto quedó ligeramente por debajo de la proyección del mercado. Un sondeo de Reuters arrojó que se esperaba un repunte de la inflación a 3.58 por ciento.
Pese al repunte, la inflación se ubicó por segundo mes consecutivo dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/- 1 punto porcentual.
En agosto, la institución central recortó nuevamente su tasa de interés, sólo que en una menor magnitud de la que lo venía haciendo.
De esta forma, con un recorte de 25 puntos base, la tasa objetivo del banco central se ubicó en un nivel de 7.75 por ciento.
No subyacente se acelera
Al interior del informe del Inegi, se observó que la inflación no subyacente tuvo una aceleración al pasar de 1.14 a 1.38% anual en agosto.
Dentro de este rubro, los agropecuarios mostraron un aumento en sus precios de 1.21% anual, en donde destacó la caída de 8.04% en las frutas y verduras.
En el caso de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, el aumento anual de precios fue de 1.51 por ciento.
Por su parte, la inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles y es la que considera Banxico para su decisión de política monetaria, se mantuvo en el mismo nivel que en julio, con una inflación de 4.23 por ciento.
Al interior de sus componentes, los precios de las mercancías subieron 4.05%, mientras que el de los servicios aumentó en 4.40 por ciento.
¿Qué productos afectaron más a la cartera?
En agosto, uno de los productos que más afectó a la cartera, a través de la incidencia que tuvo en el índice general, fue la vivienda propia, que en comparación mensual tuvo un aumento de 0.27 por ciento.
Le siguieron las loncherías, fondas, torterías y taquerías, con un aumento de 0.63% en el mes, mientras que el chile serrano, esencial para las salsas mexicanas, se encareció en 34.95 por ciento.
Te puede interesar
En el otro extremo, el pollo fue el producto cuya caída de precio tuvo un mayor efecto positivo en la inflación. En el mes, esta proteína reportó una reducción de 4.02% mensual.
Por su parte, el precio del jitomate cayó 11.46% y el transporte aéreo en 9.76 por ciento.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: